lunes, 25 de julio de 2016

Curiosidad Filatélica ( ocurrida hace un par de años)

En la Feria Nacional del Sello de 2014, en España, se rindió homenaje a la cocina española bajo el lema : “gastronomía con sello propio“ . La novedad consistía en  estampillas que sabían y olían a almendra y flor de mandarino, gracias al trabajo hecho por el chef Ferrán Adriá y su equipo de El Bulli Foundation (restaurant ubicado en Barcelona, catalogado como uno de los mejores del mundo), quienes le pusieron el sabor y aroma al engomado.
Correos emitió dos hojas bloque con dos sellos que representan la cocina tradicional y de innovación. En el primer caso son circulares, el fondo es la cocina de El Bulli, y en primer plano aparece la imagen de Ferrán Adrià  donde
se muestran dos platos: el ajo blanco tradicional ( sopa fría a base de ajo, pan, almendras molidas, agua, aceite oliva, muy consumida en período de posguerra) y el creativo, elaborado en El Bulli , y conocido como “350/ajoblanco 1996”. Este sello sabe y huele almendra, ingrediente principal del plato.
El segundo sello, hace honor al jamón ibérico, a la mandarina y a la flor del mandarino.
En este caso, el engomado del sello ofrece el aroma y sabor de esta fruta.
Con una tirada de 300.000 ejemplares y un valor facial de 3,15 euros cada sello, ya están en circulación.

Pero España no es el único país en lanzar este tipo de sellos. En el 2013, Bélgica lanzó una serie de sellos cuyo engomado tenía sabor y aroma a chocolate, producto símbolo del país, con una emisión de 107 mil ejemplares, y un valor facial de 6,2 euros.


Saludos
Juan Carlos Ramella S.

sábado, 23 de julio de 2016

Derecho de entrega

Es la tarifa que debía abonar al cartero el destinatario de una carta o tarjeta postal, en el momento en que le era entregada.



Esta práctica vigente en España desde 1882, fue suspendida a contar del 1 de enero de 1931, cuando fue puesto en circulación un sello de 5 céntimos, mediante el cual el derecho de entrega pasaba a ser abonado por el remitente junto con el franqueo por el porte del efecto postal.

El 1 de agosto de 1931 se suprimió el pago de derecho de entrega y simplemente se subió la tarifa desde 25 a 30 céntimos.

El remanente de sellos que habían sido emitidos para este propósito, se autorizaron para uso de franqueo normal en todo el territorio español.

En algunos países de Hispanoamérica, el derecho de entrega se conoce como derecho de conducción.


Saludos,
Patricio Canessa

Papel Delmeina

Tipo de papel cuyo reverso aparece como estucado, debido a la presencia de una materia constitutiva de la goma que, al humedecerse, sirve para adherirlo.




Fue inventado por un ingeniero belga y empezó a fabricarse en España a principios de 1936.




Muchos de los sellos benéficos locales emitidos durante la Guerra Civil y algunos sellos postales de emisiones posteriores se encuentran impresos en esta clase de papel.
Saludos,
Patricio Canessa


jueves, 14 de julio de 2016

La Gran Flota Blanca

Gracias a la colaboración de Carl Troy, quien fuera cónsul general de Estados Unidos en Santiago mostramos una tarjeta postal enviada desde Punta Arenas en Agosto de 1908.



El motivo de la tarjeta es el arribo de la Gran Flota Blanca de los Estados Unidos  a Punta Arenas el 1 de Febrero de 1908, donde permaneció por siete días.



 La Gran Flota Blanca fue una idea del Presidente Theodore Roosevelt; compuesta por 16 barcos de guerra dando una vuelta al mundo entre Diciembre de 1907 y Febrero de 1909.
Saludos

Patricio Canessa

viernes, 8 de julio de 2016

El mayor sello grabado jamás publicado.


Czeslaw Slania (22 octubre 1921 a 17 marzo 2005)  fue un consumado grabador de sellos de correos y billetes. Según el Libro Guinness de los Récords, Slania fue el más prolífico de todos los grabadores de sellos, con más de 1.000 sellos en su haber. Su milésimo sello grabado, la pintura "grandes hechos por los Reyes de Suecia", de David Klöcker Ehrenstrahl (2000), aparece en el Libro Guinness de los Récords como el mayor sello grabado jamás publicado.

Saludos
Patricio Canessa 

sábado, 2 de julio de 2016

El sello de Dos Reales naranja


Cada país tiene un sello emblemático que polariza los sueños y ambiciones de todos los coleccionistas. A menudo no se trata de errores o variedades singulares o excepcionales, sino de sellos tipo que por una combinación de circunstancias se han convertido en joyas apetecibles de la filatelia. En España, ese sello sin parangón tiene ya más de siglo y medio de existencia. Se trata del dos reales rojo anaranjado de la segunda emisión española, aparecida en 1851 con la efigie de Isabel II.
Múltiples imponderables coinciden en avalar la rareza de este sello. En los primeros decenios del sello español, el diseño de los timbres se renovaba cada año para evitar falsificaciones, a las que era muy sensible la Administración. Pero, en 1851, además de remozar la efigie de doña Isabel II del año precedentes, se aprobó un nuevo valor de dos reales, que no figuraba entre los sellos puestos a la venta un año antes. Era consecuencia del convenio postal suscrito con Portugal en 1850 y lo hacía necesario para cubrir la tarifa mínima de correo certificado destinado al país hermano. Por tanto, el 1 de enero de 1851, veían la luz los seis valores de ese año, entre los que figuraba el dos reales rojo anaranjado.
Como ocurriera con los sellos del mismo facial puestos en circulación en los dos años siguientes, los sellos de dos reales tuvieron en la práctica poco uso, ya que el franqueo de los certificados al exterior, salvo Portugal, quedaba plenamente cubierto con los sellos de seis reales y con Portugal había muy escasa correspondencia, y menos aún certificada, pues la relaciones comerciales, políticas y familiares eran mucho menores que con Francia. La tarifa de dos reales cubría los envíos con un peso de 4 adarmes, equivalentes a unos 7 gramos, bien poco para un pliego certificado, en el que generalmente viajaban documentos más voluminosos.
La tirada de este sellos, 13.600 ejemplares en total, también fue reducida. De hecho se vendieron al público únicamente 3.394. Como algunos quedaron sin utilizar, cabe pensar que fueron algo más de tres mil los consumidos, cifra bajísima pues equivaldría a tres o cuatro sellos de este valor por cada diez mil vendidos en España en dicho año de 1851.
(Por Antonio Jiménez)

 Saludos
Patricio Canessa

miércoles, 29 de junio de 2016

CONFIRMACIÓN DE UN MATASELLOS DÚPLEX




En los estudios e investigaciones que sobre la materia de los matasellos dobles, desarrollaron como ya es sabido, nuestros consocios Derek Palmer, Heinz Yunge y Martin Urrutia, se consignó al final del artículo aparecido en la Revista Chile Filatélico, que restaban por confirmar o “verificar” 4 localidades que habrían usado dichos matasellos dúplex. 

Entre la localidad a verificar se menciona a la localidad de MALVILLA, ubicada en la Comuna de San Antonio, Provincia de San Antonio, Quinta Región de Valparaíso.

Para los amantes de este tipo de piezas, dejo con ustedes esta hermosa carta que contiene el referido matasello en el reverso de este sobre circulado entre la ciudad de Viña del Mar, como consta en el matasello circular de Viña del Mar (Desp.) de fecha 21 de enero de 1956, con destino a la localidad de El Quisco, con matasellos de tránsito en la ciudad de San Antonio ilegible y matasellos dúplex de Malvilla de fecha 24 de enero de 1956.

Saludos
Jorge Rojas C. 

jueves, 23 de junio de 2016

Cartero Honorario


El Correo de España, otorga el título honorífico de Cartero Honorario a las personas que sin ser empleados de Correos, han contribuido con sus obras y escritos a prestigiar a esta entidad.


Este nombramiento, que no lleva aparejado remuneración o sueldo, le da al beneficiario el derecho de figurar en el escalafón de Carteros, al uso del uniforme institucional y la prerrogativa de poder enviar la correspondencia sin necesidad de franqueo, es decir libre de porte, gracias al otorgamiento de una franquicia personal.


Marca de don Camilo José Cela

Esta franquicia es señalada en el sobre mediante la estampación de una marca especial, en la que figura el título de Cartero Honorario.

Desde la implantación de este reconocimiento, el Correo de España ha concedido el cargo de Cartero Honorario a 5 ciudadanos:

Mariano Pardo de Figueroa (Doctor Thebussem) en 1880.
Rafael Alvarez Sereix en 1893.
Camilo José Cela en 1982.
Ramón Carande y Thovar en 1984.
Antonio Mingote Barrachina en 1998.

A don Mariano Pardo de Figueroa le fueron concedidas 5 marcas de franquicia postal.


Marcas otorgadas a don Mariano Pardo de Figueroa Doctor Thebussem

Saludos
Patricio Canessa


domingo, 19 de junio de 2016

Emisión ilegal


Las emisiones ilegales son sellos fraudulentos impresos por particulares con el propósito de venderlos a los coleccionistas, haciéndolos pasar por sellos legítimos. Se han detectado fabricantes de este tipo de emisiones, que operan desde Lituania, China, Estados Unidos y Holanda, entre otros, que inundan el mercado filatélico con estas verdaderas "emisiones basura".
Normalmente son series vistosas de sellos temáticos de gran formato y hojitas blocks multicolores. Abundan los sellos con imágenes de artistas de cine, músicos y cantantes de moda, autos deportivos, etc.
Son sellos ilegales:
Los sellos con nombres de países reales (Ruanda, Mozambique, Burkina Faso, Mali, San Vicente, etc.) que no han sido emitidos por ellos, ni con su autorización. Quienes producen estos sellos los distribuyen a través del comercio filatélico establecido e internet. La UPU ha recibido numerosas denuncias de las administraciones postales afectadas, las cuales además del perjuicio económico que esto les causa, se quejan de la desacreditación que su filatelia ha sufrido.
Sellos con nombre de territorios, provincias o regiones geográficas existentes, pero que no tienen autonomía postal, ni política, ni están adscritas a la UPU. Hay innumerables emisiones de este tipo con nombres de territorios rusos o de localidades de la ex-Europa oriental.
Sellos de territorios ficticios o inventados. Hay varios con el agregado "island" al nombre del país, para hacerlos parecer provenientes de regiones insulares polinésicas. Otros llevan inscripciones en árabe de emiratos que no existen. Los nombres de estos países fantasmas no figuran en los mapas.
Todas estas emisiones están vetadas por la FIP y no son toleradas en exposiciones filatélicas que cuenten con su patrocinio. Del mismo modo, las grandes editoras de catálogos, como Stanley Gibbons, Scott, Michel, Yvert-Tellier no los incluyen.
Este tipo de sellos afecta directamente a la filatelia, pues quienes confiadamente los adquieren, tarde o temprano descubren su nulo valor filatélico y comercial, extrapolando su decepción y resentimiento al resto de los sellos.

Saludos
Patricio Canessa

viernes, 10 de junio de 2016

Fonopostal

Servicio ofrecido por el correo mediante el cual se pueden enviar mensajes en soportes de audio, consistentes en grabaciones sonoras sobre discos especiales.
Fue utilizado en Buenos Aires (Argentina) en 1939 a instancias del congreso de la UPU celebrado ese año, y el propósito era ofrecer un servicio de comunicación a las personas que no sabían leer ni escribir.
En la oficina principal del Correo Central, se instalaron unas cabinas de grabación para que el público grabara en un pequeño disco su mensaje, que era luego despachado por correo en un sobre para su protección. También se adaptó un camión con el equipo técnico necesario, que recorría los lugares apartados del centro de la ciudad facilitando el acceso de más personas a este servicio.

Se emitieron 3 sellos exclusivamente destinados a pagar el porte de estos envíos.

El soporte standard de estas piezas era un disco de 80 grs. que podía ser reproducido en un equipo normal de tocadiscos. Otro formato que se ofreció fue el de "esquela fonopostal" que tenía un valor menor, pero sólo permitía mensajes breves pues era un disco de 20 grs.


Se contaba además con la alternativa de respuesta pagada. Con ella el remitente grababa el mensaje por una cara del disco y lo enviaba al destinatario, quien respondía el mensaje grabando su contestación en la otra cara del disco y devolviéndolo por correo, sin pagar porte pues éste había sido prepagado por el remitente.



En la práctica el servicio tuvo un uso muy escaso y al poco tiempo fue suprimido.
Saludos
Patricio Canessa

domingo, 5 de junio de 2016

Cabecera

Se llama así a la parte superior del pliego, compuesta por una o dos hileras de sellos completas, junto a su correspondiente borde hoja.


En el margen superior pueden aparecer inscripciones tales como número de plancha, valor facial del pliego, número de folio, etc.


Hay coleccionistas que se dedican a reunir sellos en este formato, sobre todo cuando se montan colecciones especializadas sobre alguna emisión en particular, ya que diferentes tiradas pueden diferenciarse por las inscripciones del borde del pliego, o por el patrón de perforaciones del dentado.

Dado su menor tamaño, son más fácilmente incluidas en las páginas del álbum que los pliegos completos.

Saludos

Patricio Canessa

domingo, 29 de mayo de 2016

El Pelón


El humorismo cubano bautizó los sellos emitidos por España para la isla de Cuba, de los años 1890 al 1897, mostrando el perfil del Infante Rey Alfonso XIII, con el sobrenombre despótico de "El Pelón".

Saludos
Patricio Canessa

jueves, 26 de mayo de 2016

Escotadura


Es un tipo de perforación que se caracteriza por presentar figuras de diferentes formas, alternadas con perforaciones circulares normales en el dentado de los sellos.

Su utilización responde a una medida de seguridad, con el objetivo de dificultar la falsificación de los sellos, y en algunos catálogos en idioma inglés se las llama syncopated perforations

En 1993 las autoridades postales de Gran Bretaña descubrieron una gran partida de sellos Machin de 24 peniques falsos, que se comercializaban a bajo costo y eran utilizados en el franqueo de cartas, defraudando al Correo.

 Sello falso postal y sello legítimo


Estos sellos falsos estaban perforados con dentado de línea, y aunque sus terminaciones eran algo burdas, se colaban fácilmente en el sistema postal.

El Royal Mail solicitó a la firma holandesa J. Enschedé que en ese momento estaba a cargo de la impresión de los sellos de 24 peniques, la aplicación de alguna nueva técnica que ayudara a evitar la falsificación.

La firma holandesa propuso incorporar a los sellos un sistema de perforaciones que llamaron "perforaciones elípticas" (Elliptical perforations), debido a la forma de la figura que se incluía en el dentado.

En menos de un año los sellos de 24 peniques fueron reimpresos con este nuevo tipo de perforaciones y el éxito de la medida obligó a las otras firmas impresoras de sellos Machin a adaptar el mismo sistema en sus producciones. Desde entonces, han aparecido diferentes formas de perforaciones elípticas, dependiendo de quienes sean los impresores de estos sellos (De La Rue, Questa, Wallsall, etc.).

Escotadura con forma de hoja de arce, símbolo nacional de Canadá

A partir de ese momento, otros países también han emitido sellos con escotaduras de formas no convencionales, como estrellas, hojas, corazones, etc.

En muchas ocasiones además de las medidas de seguridad, estas perforaciones son utilizadas como un medio para darle a los sellos más atractivo y notoriedad, frente a la inmensa competencia por captar la atención e interés de los coleccionistas.


Saludos,
Patricio Canessa

COMENTARIO
"Muy interesante como siempre, se agradecen los aportes"
 John Reynolds

viernes, 20 de mayo de 2016

Perforación ciega


Perforación ciega horizontal y vertical 
en sellos perforados con sistema de peine

Se llama así a la ausencia de una perforación en la línea de taladros hecha en un pliego.

Esto se produce cuando alguna de las agujas del peine, molde o rueda (según sea el sistema de dentado) de la máquina perforadora, se ha salido o quebrado.

Saludos
Patricio Canessa

miércoles, 18 de mayo de 2016

Sir Rowland Hill

Sir Rowland Hill nació en 1795 en Kidderminster, un pequeño pueblo en el oeste de Inglaterra. Fue profesor y funcionario fiscal, pero sin duda su mayor aporte fue la creación del primer sello postal y la reforma del sistema de correos inglés.

Por su contribución al servicio postal, a Hill le fue asignado el cargo de secretario del director general de correos en 1846. Más tarde llegó a ser secretario general del Royal Mail por 10 años, a contar de 1854.

También cumplió labores de director en una compañía ferroviaria y tuvo una destacada participación en el desarrollo del telégrafo en el Reino Unido.

En 1860 la Reina Victoria le otorgó el título honorífico de Caballero del Imperio Británico.



Se retiró de toda actividad pública en 1864, con su salud muy quebrantada y falleció en su hogar de Hampstead, en 1879.




Antes de la reforma del servicio postal inglés, los servicios de correos se basaban en el pago del envío por parte del destinatario. Tras la reforma de Hill, el pago pasó a ser responsabilidad del remitente, ya que en el antiguo sistema abundaban los fraudes al servicio.

El sello postal adherido a la carta era el comprobante de que la tarifa por transporte y distribución, había sido pagada por anticipado.

El primer sello, con valor facial de un penique y de color negro, estaba ilustrado con el retrato de la Reina Victoria y su fecha oficial de emisión fue el 6 de mayo de 1840. Este sello es conocido como el Penny Black. Dos días después se puso en circulación un segundo sello, de igual diseño que el anterior, pero con un valor facial de dos peniques y de color azul.
Saludos,

Patricio Canessa

viernes, 13 de mayo de 2016

Fraude filatélico


Uno de los más dañinos fraudes filatélicos encarado por los aliados fue el iniciado después del intento de asesinato de Hitler  el 9 de Noviembre de 1944; se imprimió un sello de 12 +8 pf. mostrando a Himmler encadenando un civil. En realidad la imagen permitía ver a Alemania encadenada por el Fascismo y es probable que se pusiera en circulación en hojas de 20 sellos en diciembre de 1944.

Saludos

Patricio Canessa

miércoles, 11 de mayo de 2016

Bulnes en sobre

BUSCO 20 CTS. BULNES (# 135/136, CATALOGO SOC.FILATALICA DE CHILE)  EN SOBRE,
CON MATASELLO DE GRACE LINE (SANTA ANA, SANTA ELISA, ETC. ETC.)

Saludos

German Pizarro Videla
gerpivi@mail.com

sábado, 7 de mayo de 2016

El Cartero



Joseph-Etienne Roulin, “el cartero”.
Van Gogh pudo conocerlo por el frecuente contacto que tenía con él cuando su Theo le enviaba pinturas o Vincent remitía a su hermano sus cuadros. La amistad entre los dos se veía favorecida, además, por la proximidad de sus domicilios. El cartero vivía al norte de la casa del pintor, en la calle Mont de Cordes nº 10, situada entre la Casa Amarilla y la estación de ferrocarril. Frecuentaba el Café de la Gare, regido por el matrimonio Ginoux (Joseph y Marie) donde Van Gogh estuvo alojado desde primeros de Mayo a Septiembre de 1888. Por tanto el Café era un punto de frecuentes encuentros.

En una carta a su hermano Theo escribía (1888):

“Estoy ahora 
ocupado en un 
retrato de un 
cartero con 
uniforme azul oscuro y adornos amarillos. 
Una cabeza parecida
 a la de Sócrates, 
casi sin nariz, frente alta, calvo, pequeños ojos grises, mejillas regordetas de un rojo brillante, 
una gran barba y largas orejas. 
Este hombre es un ardiente republicano 
y socialista, razona muy bien y sabe muchas cosas”.


Juan Manuel Roca, poeta Colombiano  le dedica unos versos

“El cartero de Van Gogh no visita el vecindario desde que recibió un telegrama de la muerte. Pero nos mira desde una sorda eternidad. 

El cartero, portador de alguna esquela que le llevaba razones de la luz. 

Como su sombrero, que siempre estuvo alumbrado por el rojo candil de su cabello, fueron sus noches solares……………………….”

Saludos
Patricio Canessa

viernes, 6 de mayo de 2016

Cabeza de marfil


Papel azulado normal y variedad cabeza de marfil

Es una variedad de impresión que se aprecia por el reverso de ciertos sellos impresos en Inglaterra en el siglo XIX: la efigie del anverso aparece más o menos nítida, en blanco sobre el fondo azulado del papel.

A mediados del siglo XIX la firma impresora Perkins, Bacon & Co. utilizó un procedimiento para impedir la reutilización postal de sellos usados.




En el momento de imprimir, se le agregaba a la tinta prusiato de potasio (o ferrocianuro de potasio), que ayudaba a evitar que aquélla penetrara muy profundamente en el papel. De esta manera la tinta quedaba impresa más superficialmente, con lo que se suponía que era más frágil ante cualquier manipulación química o lavado riguroso, como el necesario para eliminar un matasello.

Este producto le daba al papel una apariencia o teñido azulado. En los catálogos extranjeros se lo menciona con el término azuré.





La variedad cabeza de marfil se produce porque el azulado del prusiato de potasio no impregnó bien en la zona del busto, por tener menos carga de tinta. Entonces en ese sector, el papel se ve en su color natural, destacándose del azulado del resto. Es una variedad que puede falsificarse químicamente.

Saludos
Patricio Canessa

miércoles, 4 de mayo de 2016

Burlas durante la guerra

El Departamento de Guerra de los EE.UU. intervino en la campaña de falsificaciones y burlas iniciada por los británicos y encargo al The U.S. Office of War Information, la preparación de dos tarjetas postales atacando a los países del Eje. Ambas postales fueron preparadas en Berna, Suiza en 1943, y la realización de los dibujos fue encargada al famoso caricaturista polaco Arthur Szyk.

Estas extremadamente raras postales sumamente codiciadas por los coleccionistas, se imprimieron a todo color y fueron distribuidas tanto en los países ocupados por Japón como en los europeos mediante el accionar de la resistencia.




La primera postal muestra a Goering, Tojo y la muerte llevando con una gruesa cadena al cabizbajo Mussolini. Este dibujo fue originalmente publicado por Arthur Szyk en el Szyk Esquire Magazineen en 1942 y la tituló Il Duce.


                             
La segunda de las postales muestra a Himmler y Tojo a caballo, Mussolini
fatigado retrasado montando. Delante de los líderes del Eje, marchan empujados varios colaboradores y tropas títeres obligadas a guardar la retaguardia, estos llevan en algunas de las bandoleras impresas frases como  " Hungary," " Romania," "Gestapo," y sobrevolando la marcha un buitre con los símbolos de la muerte representado por la suástica. Los dibujos también fueron publicados en el  Szyz Esquire Magazine, las postales tenían un tamaño de 4.6 x 7 pulgadas.
Saludos
Patricio Canessa