domingo, 26 de febrero de 2017

miércoles, 22 de febrero de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte I


La Capilla Sixtina fue construida por orden del Papa Sixto IV en el mismo lugar que ocupaba la "Cappella Magiore"  que, en 1473, ya tenía más de un siglo de construida y se encontraba en muy mal estado estructural. La nueva capilla estuvo lista para su primera decoración en el año 1481.
Era la Etapa del  Gran Renacimiento Italiano que tuvo grandes repercusiones en todas las manifestaciones del arte, pero también era una etapa llena de Escándalos, Intrigas, Guerras  y Conflictos  entre las diversas  naciones en las que se encontraba dividida la Península Itálica. Entre ellas, se encontraban;  la República de Florencia, gobernada mediante una especia de "dictadura" por Lorenzo de Medici y los Estados Papales que eran regidos por el Papa Sixto IV.
Figura N° 1. Estampillas emitidas en Italia 1949, por el 500 aniversario del Natalicio de Lorenzo de Medici. [1]

Figura N° 2. Estampilla con la imagen del Papa Sixto IV, (Francesco de la Rovere)

Ambos gobernantes se encontraban en ese momento  "limando asperezas" por cuanto en 1478 se había producido un atentado contra los Medici en Florencia, en el cual estuvo directamente implicado Sixto IV.
Lo cierto es que el papa le solicitó a Lorenzo, sus mas recomendados artistas para decorar la capilla a lo cual accedió Lorenzo, según algunos "como un acto de reforzar la paz" después de tantos años de conflicto, pero según otros autores, con la gran misión crear estupendas obras de Arte incluyendo en ellas mensajes "antipapales " que solo los entendidos serían capaces de descifrar.
Viajaron entonces a  Roma enviados por Lorenzo  los pintores  florentinos;  Sandro Botticelli,  Cosimo Rosseli y Domenico Ghirlandaio, y el pintor Pietro del Perugino, procedente de Perugia, Umbria,  a los cuales se unieron otros dos artistas; Luca Signorelli y Biagio d'Antonio, también florentinos. Todos ellos estuvieron trabajando en las pinturas desde julio de 1481 a mayo de 1482.

Figura N° 3.  Domenico Ghirlandaio y Pietro del Perugino.

Las pinturas correspondientes a esta primera etapa están  ubicadas en el nivel central de la capilla, son 16 cuadros divididos en dos ciclos que alternan escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento, referidas a la vida de Moisés y de Cristo.  Debajo de las obras se pintó también un grueso cortinaje.
Esta etapa incluyó también la pintura de veintiocho figuras papales ubicadas en la parte superior de las obras, que también fueron realizadas por el mismo grupo de artistas, todos los papas fueron pintados de cuerpo entero llevando el vestido pontificial y la Tiara. Una última obra se añadiría finalmente, esta fue encomendada  a Pietro Perugino; una Gigantesca figura de la Ascensión de la  Virgen María en la pared del Altar, arrodillado ante la imagen aparecía el propio Sixto IV.
De los 16 cuadros inicialmente pintados,  hoy pueden observarse 12, que han sido reproducidos en tres series de estampillas emitidas por el Vaticano entre 2000 y 2002. En los próximos capítulos nos referiremos a ellas así como algunos de mensajes "secretos" que contienen.

JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Febrero 2017.




[1] La zona de Trieste fue ocupada por Italia y Yugoslavia entre 1947 y 1954, la zona A pertenecía a Italia, quien emitía estampillas especiales para esta región tomando las mismas emitidas para el territorio italiano a las que se les sobreimprimía AMG - FTT (Allied Military Government-Free Territory Trieste) Gobierno Militar Aliado - Territorio Libre de Trieste.

lunes, 20 de febrero de 2017

PRIMERA OFICINA POSTAL EN LA ANTÁRTICA CHILENA

Freddy Lemus L.


Base Naval Arturo Prat en 1947
El 9 de enero de 1947 zarpaba desde Valparaíso la fragata Iquique a cargo del comandante  Ernesto González Navarrete, y el 28 de enero a las 23:30 horas desatracaba el transporte Angamos bajo la dirección del capitán de fragata Gabriel Rojas Parker, y llevando a bordo el hidroavión Vought Sikorsky OS2U-3 Kingfisher N° 308, toda la flota bajo el mando del Comodoro Federico Guesalaga Toro. La expedición era una consecuencia del Decreto Supremo N° 1747 de 6 de noviembre de 1940, en el cual Chile fijaba los límites de su soberanía en el continente Antártico.
El 6 de febrero de 1947 a las 16:00 horas se firmaba el acta de inauguración de la Estación Meteorológica y Radiotelegráfica de la Armada de Chile, llamada primitivamente Base Soberanía, que posteriormente pasará a denominarse Base Naval Arturo Prat.
La Dirección de Correos y Telégrafos, teniendo en cuenta el establecimiento de una base en el continente Antártico, disponía la creación de una oficina postal, la agencia se denominó Territorio Antártico Chileno y cuya jefatura se entregó a uno de los miembros del destacamento naval que permanecería allí durante un año. La Resolución es la N° 29 de fecha 6 de enero de 1947, dictada por el Director General de Correos don Luis Campos Vásquez.

Sobre enviado desde la Antártica el 24.02.47 franqueo 40 ctvs. N° 258
El matasello que trae el sobre es de círculo de 30 milímetros de diámetro, y se lee en su parte superior en dos líneas, siendo recta la segunda, TERRITORIO CHILENO, y abajo, siguiendo el círculo, ANTÁRTICO. Al centro, entre líneas cerradas a los lados, la fecha y hora: 24.FEB.47-12 HS. A las 16:00 horas de aquel día zarpaba la fragata Iquique hacia la bahía Orange, llevando la primera correspondencia antártica.


Hidroavión Vought Sikorsky OS2U-3 Kingfisher N° 308

Otro acontecimiento ocurrió el 15 de febrero de 1947, cuando el hidroavión Vought Sikorsky OS2U-3 Kingfisher N° 308 de la Fuerza Aérea de Chile, surcaba por primera vez los cielos antárticos, pilotado por el teniente 1º Arturo Parodi Alister y llevando como observador al Comandante de Escuadrilla Enrique Byers del Campo, sobrevolaba la Isla Decepción durante 30 minutos en actividades de reconocimiento y fotografía aérea.
Y, más tarde, el primer avión comercial que sobrevuela el círculo polar antártico en la historia de la aviación mundial, el DC-6B  N° 401 de Línea Aérea Nacional, matrícula CC-CLDA, con ochenta pasajeros, el 22 de diciembre de 1956  a las 5:36 horas despegaba desde Chabunco. Integraban la tripulación el Vicepresidente de LAN, Adalberto Fernández, los pilotos Alberto Bermúdez y Jorge Jarpa, el ingeniero de vuelo Eric Campaña, el radiooperador Januario Lazo, el sobrecargo Héctor García y las auxiliares Poligena Nerlich y Karen Hanke.
Después de sobrevolar el mar de Drake y las Bases Chilenas en la Antártica, el Douglas regresó a Chabunco a las 14:00 horas, donde sus ochenta pasajeros recibieron un diploma que acreditaba su participación en este primer vuelo comercial en el mundo sobre el continente blanco. Desde ese día los DC-6B de LAN exhibieron con orgullo, sobre el fuselaje la leyenda Primera sobre la Antártica.
Saludos,
Freddy Lemus L.

Fuentes:
Chile Filatélico N° 75. Derek Palmer.
Museo Aeronáutico de Chile
www.wikipedia.com

www.soberaníachile.cl

domingo, 19 de febrero de 2017

70 años del primer vuelo de la Fuerza Aérea de Chile en la Antártica

|Con motivo de los 70 años del primer vuelo realizado por la Fuerza Aérea de Chile en la Antártica el 15 de Febrero de 1947, se realizó una ceremonia de conmemoración con el matasellado y una muestra antártica en el Hall Central del Edificio Patrimonial del Correo Central en Plaza de Armas 989.

Saludos,
Cristián García

miércoles, 15 de febrero de 2017

OCUPACIONES DESDE 1945

División de Alemania post guerra

En la Conferencia de Potsdam se recapituló y completó lo ya tratado en otras anteriores: Alemania quedaría dividida en cuatro zonas de ocupación, a saber, americana, británica, francesa y soviética; el mismo estatuto de ocupación cuatripartita se aplicaría a la capital, Berlín. Ello se entiende independientemente de las considerables amputaciones infligidas al país, especialmente en su parte oriental. Todo lo cual lleva a la subsiguiente clasificación, tanto filatélica como política.


ZONA AMERICANA, INGLESA Y SOVIÉTICA
Sellos con la leyenda “Deutsche Post”, que corresponden a la época de cooperación, aunque precaria, entre las tres potencias. Se emiten de 1946 a 1948.


BIZONA ANGLOAMERICANA

Comprende dos supuestos muy diferentes:


-Sellos emitidos por los angloamericanos durante la última fase de la guerra en su avance hacia el Este. Leyenda: Deutschland - AM Post (Allied Military Post).



-Sellos emitidos por americanos y británicos tras el deterioro de las relaciones con los soviéticos y el cese de cooperación en este aspecto. Corresponden a 1948-49.

ZONA SOVIÉTICA
De 1945 a 1948, los soviéticos produjeron emisiones meramente regionales, durante mucho tiempo no contempladas por los catálogos occidentales. Concretamente, para Mecklenburg - Pomerania, Sajonia, Sajonia Occidental, Sajonia Oriental y Turingia. También para Berlín, pero de ello se tratará en la próxima entrada.


Sajonia                              Sajonia Occidental                          Sajonia Oriental


Mecklenburg                  Turingia
De 1948 a 1949, coincidiendo con la ruptura con los occidentales y la creación ya mencionada de la Bizona, se hicieron también emisiones generales para toda la zona soviética de ocupación.


En una primera fase, se utilizaron con sobrecarga los sellos conjuntos anteriores (“Sowjetische Besatzung Zone”). Más tarde, se emitieron sellos específicos.



ZONAS DE OCUPACIÓN FRANCESAS 

De lo dicho hasta ahora se desprende que los franceses colaboraron muy poco o nada con los otros aliados occidentales, al menos en materia postal. En 1945 emitieron sellos generales para todo el territorio ocupado por ellos, con la expresión genérica “Zone française”.


De 1947 a 1949 sacaron series específicas para cada uno de los tres territorios ocupados, a saber: BADEN, RENANIA-PALATINADO y WÜRTTENBERG.


Baden                                 Württenberg                            Palatinado


sábado, 4 de febrero de 2017

UNA SERIE CONFLICTIVA

En el año 1969, Honduras y El Salvador se enfrentaron en una guerra que duro cuatro días, entre el 14 y el 18 de julio,  y que dejó entre cuatro mil a seis mil muertos. A esta guerra se le llamó “La Guerra del Fútbol” ya que se produjo en el proceso de las eliminatorias para el Mundial de Fútbol de México 1970, donde las selecciones de ambos pises se enfrentaron entre sí, en tres partidos, durante el mes de junio de ese año. Estos encuentros deportivos solo aumentaron las tensiones de un conflicto migratorio de larga data, que culmino en la confrontación del 14 de julio de 1969.

 Pero este no ha sido el único episodio “curioso” de la región.

Entre el año 1824 y 1860 existió un país entre Nicaragua y Honduras llamado Costa de Mosquitos.

Territorio  disputado por ambos países, quienes solicitan la intervención del rey de España Alfonso XIII, en el año 1906, el cual resuelve la partición de esta región, entregando a Honduras la zona  que penetra en su propio territorio, situación que no dejó satisfecho a Nicaragua.  En el año 1937, cuando el conflicto aún no se había resuelto, a pesar de que el Tribunal de la Haya había validado la resolución del Rey, y que  Nicaragua había aceptado oficialmente, este país  abre un nuevo flanco del conflicto, emitiendo una serie de tres sellos de: 10,15 y 25 centavos, donde se muestra como propio, parte del territorio anexionado a Honduras a través de una resolución internacional.


                                                                            Zona: Costa de Mosquitos

             
                                                            

Cuando los primeros sellos llegaron  a Tegucigalpa, se produjeron  disturbios frente  a la embajada de Nicaragua. Honduras exigía  el retiro inmediato de los sellos emitidos, enviando tropas a la frontera con Nicaragua.
El conflicto no llego a mayores por la intervención de EEUU de América, México y Costa Rica, a diferencia de " La Guerra del Fútbol"

Posteriormente, Honduras emitió una serie de sellos en conmemoración de distintos acontecimientos, donde aparece la región  en disputa, como territorio propio.

En 1961 emite una serie de 7 sello,  sobre la  “Solución de los Conflictos con Nicaragua” en donde en dos de ellos, aparece el territorio anexionado

                                
En 1973 emite una serie de dos sellos en conmemoración de los 25 años del Servicio Cartográfico Nacional, donde se marca como hondureña la zona en litigio

   
                              
En 1979, en conmemoración del 50º Aniversario del Instituto Panamericano de Historia y Geografía, emite dos sellos donde uno de ellos muestra el territorio en conflicto como hondureño.


                                                      
Saludos


Juan Carlos Ramella