viernes, 31 de marzo de 2017

SOBRE ENVIADO EL 3 DE MAYO DE 1927 EN EL VIAJE INAUGURAL DEL CORREO AÉREO TESTART


Freddy Lemus L.

En el aeródromo de Santa Julia que se ubicaba en Macul, el 3 de mayo de 1927 se bautizaba el monoplano de turismo Morane Saulnier de 120 HP, con el nombre Cóndor, terminada la ceremonia la aeronave despegaba a las 15:15 horas con destino a Valparaíso, la distancia fue cubierta en treinta y cinco minutos de vuelo, aterrizando sin novedad en la localidad de Placilla.
Se muestra un sobre enviado en el viaje inaugural del primer correo aéreo oficial establecido por don Luis Testart Basse, la carta está matasellada con un timbre de doble círculo de 34 milímetros de diámetro, y se lee en su parte superior en dos líneas, siendo recta la segunda, CORREO AEREO CHILE, y abajo siguiendo el círculo, SANTIAGO. Al centro, entre líneas cerradas a los lados, la fecha y hora. 3MAY2712AM, al dorso un timbre de recepción 3MAY 27 18. El importe de la epístola es de 20 centavos que corresponde al doble franqueo postal o sea la tarifa de correspondencia de última hora, y los 40 centavos aéreos son por los primeros veinte gramos, es decir, él doble tarifa ordinaria.


Sobre enviado desde Santiago a Valparaíso el 3 de mayo de 1927 matasellada a las 12:00 horas franqueo dos estampillas de 10 centavos N° 130 y sello aéreo de 40 centavos N° 158



Recepción en Valparaíso el 3 de mayo de 1927 a las 18:00 horas

Interesantes colecciones

El link que se señala a continuación pertenece a un coleccionista que muestra interesantes colecciones en su página de facebook
Saludos
Cristián García

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1476256685735007.1073741837.100000520691323&type=3

martes, 28 de marzo de 2017

RAMAL FERROVIARIO SABOYA - CAPITÁN PASTENE AMBULANCIA 100

Freddy Lemus L.
Capitán Pastene  es una localidad que se ubica en la Región de la Araucanía, y está conformada en su mayor parte por inmigrantes italianos que llegaron a colonizar estas tierras a comienzos del sigloXX, provenientes del norte de Italia, de la región de la Emilia-Romaña, y específicamente de localidades como: Pavullo, Guiglia y Zocca.

Locomotora a vapor N° 5025

 El 1 de febrero de 1908, se iniciaban los trabajos del ramal de Saboya a Capitán Pastene por la Compañía Agrícola e Industrial S.A., a un año de la construcción se desiste la compañía del proyecto y se lo vende a Ferrocarriles del Estado
El 17 de noviembre de 1914, se establecía el primer tramo hasta la localidad de Lumaco, que se encontraba en el kilómetro 21,0 del trayecto ferroviario, tendrían que pasar tres años y 44 días para que llegará a su término cuando el 4 de enero de 1918, se inauguraba la estación terminal en Capitán Pastene, totalizando así 35,1 kilómetros de vía férrea.

Trayecto ferroviario Saboya – Capitán Pastene
El trayecto de Saboya a Capitán Pastene era servido por trenes mixtos (carga y pasajeros), con  salida los días martes, jueves, sábado y domingo a las 13:30 horas y arribo a las 15:35, y los días lunes, miércoles y viernes salida a las 18:15 y llegada a las 20:20, a su vez, el trayecto Capitán Pastene a Saboya el horario ofrecido era los días lunes, miércoles y viernes con salida a las 5:00 y llegada a las 7:10, y los días martes, jueves, sábado y domingo con salida a las 10:00 y arribo a las 12:10. Solo se contaba con una estación intermedia Lumaco (21,0), las demás eran paraderos Centenario (9,4), Marileo (14,5) y Centro (22).  
La fotografía nos muestra la locomotora a vapor N° 5025,  para trocha de 60 centímetros y de tres pares de ruedas (Se exhibe en el Museo Ferroviario de Quinta Normal), esta conectaba a Saboya y Capitán Pastene en la Cordillera de Nahuelbuta, en un recorrido de 35,1 kilómetros. La locomotora es Patrimonio Ferroviario Nacional, fue construida en Alemania por Arn Jung Lcocomotiv Fabrik en 1912, el ramal permaneció en funciones hasta el 21 de mayo de 1960, en que quedó inutilizado por el terremoto de aquel año. El número del matasello de la Ambulancia es el 100.


Sobre enviado desde Lumaco el 15 de julio de 1953 y recepcionada en  Santiago el 6 de julio de 1953? franqueo $ 1 N° 517
Fuentes:
The Traveling Post Offices of Chile, Emmerich Vamos Sz., Mobile Post Office Society, 1983
Chile Filatélico N° 139 y 190 Derek Palmer y N° 148 Humberto Correa
En Tren N° 11, Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario

www.amigosdeltren.cl

viernes, 24 de marzo de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte IV

En la tercera posición se encuentran los frescos "El Cruce de Moisés por el Mar Rojo" del pintor Biagio D'Antonio  y   "La Vocación de los Apóstoles" realizado por Domenico Ghirlandaio.


Antes de comentar estas pinturas, quisiera adentrar al lector en la magnitud de las obras que se están comentando. En primer lugar debe destacarse su tamaño;  todos los cuadros tienen una altura promedio de 3,50 m y una longitud; algunos de 5,50 m y otros de 5,70 m.  es decir, cada uno tiene un área de trabajo de casi 20 m2, únase a esto que están ubicados a una altura de 5 metros aproximadamente, por lo que debían trabajarse en andamios, y finalmente, que se trata de "frescos", una técnica que requiere una velocidad de trabajo muy elevada para desarrollar un proceso creativo de tal magnitud.
Para realizar un fresco se deben seguir  los siguientes pasos; primero por una parte debe prepararse la superficie de trabajo, compuesta por una argamasa con cal y un árido muy fino formando algo así como un yeso, y por la otra deben prepararse los pigmentos que eran como una lechada también a base de cal, al colocarse el pigmento sobre la argamasa,  esta debe estar fresca, de tal modo que la cal del pigmento se mezcle con la cal de la argamasa y comience un proceso de fraguado conjunto, en este proceso , la cal contenida en ambos componentes se transforma en hidróxido de calcio lo que permite  que los colores permanezcan inalterables en el tiempo.  El tiempo de fraguado es de apenas 24 horas.  Para lograr hacer tantas actividades en tan corto tiempo, primero se dibuja la figura en un trozo de papel y luego se traslada a la argamasa fresca mediante perforaciones  que se atraviesan con un carboncillo, sobre este esbozo, se aplican entonces los pigmentos.  Aún cuando la mezcla haya fraguado,  se pueden  efectuar retoques en "secco", los cuales, si bien resaltaban la pintura recién terminada,  eran menos duraderos que la primera capa de pintura fraguada conjuntamente con el yeso.
Comenzaremos a comentar las pinturas de las estampillas  observando la imagen ampliada con mucho más detalle.
El Cruce de Moisés por el Mar Rojo fue la única pintura realizada por Biagio D'Antonio, pintor florentino también enviado por Lorenzo de Medici, quien era uno de los menos conocidos del afamado grupo. Si la comparamos con el resto de las pinturas realizadas, en ella se aprecia un ambiente mas bien oscuro, y sus colores son mucho menos vistosos que los de las otras.
En ella se representa el cruce de Moisés por el mar Rojo después que el faraón expulsara los hebreos de Egipto, exactamente representa el momento en que ya Moisés se hallaba del otro lado del mar y este se habia vuelto a cerrar, ahogando al ejercito Egipcio que los perseguía. 
Se afirma que en este cuadro el pintor coloca dos mensajes negativos hacia el papa, el primero que muestra el uniforme que viste el jefe de la caballería Egipcia a punto de ahogarse, con los colores del papa Sixto IV, y el segundo; que los edificios inundados de la zona Egipcia guardan relación con la capilla Sixtina, personalmente nos parece extremadamente rebuscado este simbolismo.

Lo que si está claro es el perro que ubicado en el extremo izquierdo del cuadro, en varias fuentes se comenta que este perrito pertenecía a Cossimo Rosselli y era la mascota de la faena, lo vemos en varias de las pinturas lo que evidentemente podria significar una burla hacia un ambiente tan sacrosanto como era la capilla.

Tercer Fresco Ala Norte "La Vocación de los Apóstoles".
Domenico Ghirlandaio, al igual que Boticelli era uno de los pintores mas renombrados del grupo que realizó los trabajos, también era uno de los más cercanos a Lorenzo de Medici en ese momento, El realizó dos de los cuadros de la serie; "La Vocación de los Apóstoles" y "La Resurrección de Cristo", este último se ubicaba en el extremos Oeste de la capilla, pero fue prácticamente destruido en 1522 al caerse el dintel de la estructura del cual formaba parte, No fue hasta el año 1572 que le fue encargada una nueva pintura con el mismo tema al  pintor flamenco, Hendrick van den Broeck.


Fragmento de la Resurrección de Cristo de Hendrick van den Broeck.
 La pintura de Ghirlandaio es considerada una de las mejores de todo el conjunto, si bien tiene un colorido más bien oscuro, la definición de cada uno de los personajes está magistralmente desarrollada, sobre todo los rostros de cada uno de ellos, muchos de los cuales se identifican con personajes de la época en que fue elaborado. Cada una de las figuras se inserta en el espacio, guardando una perspectiva casi exacta cuyo punto de fuga se ubica al fondo del paisaje. Ghirlandaio al igual que Leonardo da Vinci era muy cuidadoso con este tipo de detalle, no así Botticelli, ni el resto de los pintores del grupo.
 
El cuadro contiene tres escenas diferentes, al fondo se representa, hacia la izquierda,  la llamada de Cristo a Pedro y Andrés, este ultimo puede verse claramente como sostiene una red de pescador. Hacia la derecha en el mismo plano, Cristo llama a Juan y a Santiago, haciéndose acompañar de los dos primeros que son testigos del acto. En primer plano Cristo bendice a Pedro y Andrés.  El hecho de que los cuatro apóstoles fueran pescadores también tiene un significado alegórico pues de hecho, una vez convertidos en apóstoles pasan a ser "pescadores de hombres". Se puede observar además que el "llamamiento de Cristo" es el momento en el cual se genera la "vocación" de los apóstoles para que  sigan a Cristo y continúen el reclutamiento como primeros cristianos.


 Otra de las obras sobresalientes de Ghirlandaio lo constituye el fresco "La Adoración de los Reyes Magos" realizado  años mas tarde para el Hospital de los Inocentes en Florencia, también de una manufactura impecable.
 


Hoja filatélica con el fresco La Adoración de los Reyes Magos emitida por la "Orden de Malta"[1] 
En este fresco Ghirlandaio, al igual que muchos de sus colegas y discípulos, se "autorretrata" entre la multitud que adora los reyes, que puede observarse justo al lado de la estampilla inferior de la hoja filatélica.
Autorretrato de Domenico Ghirlandaio, detalle extraído de su obra La Adoración de los Reyes Magos"
Ahora bien para muchos está más que claro que la mejor obra de Ghirlandaio fue simplemente ser el MAESTRO de su gran discípulo Miguel Angel Bounarroti  quien llegó a su taller con apenas doce años,  en 1488,  también fue Ghirlandaio, un año después quién lo recomendara a Lorenzo de Medici cuando este andaba a la búsqueda de nuevos talentos para financiar su educación artística. 
JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Marzo 2017




[1] A efectos filatélicos "La Orden de Malta" no es un país, por tanto las estampillas que emite no pueden ser utilizadas en competencias en ningún nivel.

jueves, 23 de marzo de 2017

Segundo Correo Aéreo desde Isla De Pascua a Chile Continental

Freddy Lemus L.

  
Avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara

El 29 de enero de 1959 siendo las 16:23 horas el Coronel de Aviación Roberto Parragué Singer y su tripulación despegaban desde la base aérea de Quintero con rumbo al oeste a bordo del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, en un vuelo de rutina hacia las islas Juan Fernández. Pero Parragué, sin autorización decide desviar la aeronave a Isla de Pascua.

A las 09:00 horas del día 30 de enero Parragué y su tripulación posaban exitosamente las ruedas del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, en la ahora mejorada pista del aeródromo de Isla de Pascua.

La tripulación estaba compuesta por los siguientes aviadores: Piloto, coronel Roberto Parragué S.; copiloto capitán Jorge Larrañaga C., navegante subteniente Guillermo Palacios A.; ingeniero de vuelo suboficial mayor Agustín Azola H.; mecánicos sargentos 1º Roberto Aros E. y Gustavo Romero M., ayudante de mecánico sargento 2º Juan Navia N. y radio operador sargento 2° Juan Castro D.

El avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, emprendía su regresó de Isla de Pascua el 4 de febrero a la base aérea de Quintero y aterrizando en está el 5 de febrero a las 07:56 horas.

Como dato adicional al retorno, se debe señalar que a bordo del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, se trajo correspondencia enviada tanto por los isleños como por la tripulación de la aeronave.

Se muestra un sobre franqueado el 3FEB59 en Isla de Pascua con un sello postal de $ 10 el cual está dirigido a Valparaíso, sin timbre de recepción, además hay estampado un timbre del aeródromo de la isla en color violeta de doble contorno de 30 milímetros de diámetro, donde se lee en su parte superior en una línea FUERZA AEREA DE CHILE, y abajo siguiendo el círculo DIRECCIÓN DEL TRANSITO AEREO. Al centro AERÓDROMO DE, UN PAR DE ALAS CON UNA ESTRELLA (piocha FACH), ISLA DE PASCUA, constituyéndose así en el primer envío postal más rápido que había llegado al continente desde Isla de Pascua.




Sobre enviado desde Isla de Pascua el 03.02.1959 a Valparaíso franqueo por $ 10 N° 565


Fuentes:
Chile Filatélico N° 287. Saavedra M., Alfredo. Algo más sobre los vuelos a Isla de Pascua.
Instituto de Investigaciones Histórico-Aeronáuticas de Chile


miércoles, 15 de marzo de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte III

Las Pinturas que aparecen en la segunda posición corresponden ambas a Sandro Boticelli;  En el muro Sur correspondiente a los temas del Antiguo Testamento se ubica el fresco  "Eventos de la Vida  de Moisés",  en el muro Norte correspondiente a  las escenas del Nuevo Testamento se  puede apreciar la pintura; "Las Tentaciones de Cristo".  Ambas  se incluyen en las series de estampillas que estamos analizando.

La imagen ampliada de la estampilla de la izquierda muestra con más detalle a continuación:

El cuadro nos muestra siete etapas de la vida de Moisés; que se leen como el alfabeto hebreo, de derecha a izquierda.
Escena 1 Moisés se enfrenta a un capataz egipcio por haber maltratado a un hermano hebreo.
Escena 2: Moisés en su huida a la tierra de los Medianitas.
Escena 3; Moisés dispersa a un grupo de pastores que molestaban  a las hijas de Jetro
Escena 4; Moisés acompaña a las hijas de Jetro a sacar agua del pozo; una de ellas, Séfora, se convertirá en su esposa.
Escena 5; Dios se le revela a Moisés en la zarza ardiente,
Escena 6; Moisés se descalza por orden de Dios ya que se encuentra en un lugar sagrado; en esta escena Botticelli recrea la escultura del Niño de la espina o Espinario, estatua de la época helenística que había sido donada a la ciudad por el propio Sixto IV en 1471 y que hoy puede ser visitada en el Museo Capitolino de Roma.

Escena 7; Moisés recibe las órdenes de Dios y guía al pueblo de Israel en una procesión triunfal escapando de la esclavitud de Egipto.
En el cuadro, al igual que en muchos otros de la serie, se muestran varios Robles, la constante alusión a este árbol en las pinturas se debe a que el nombre original del papa Sixto IV era Francesco de la "Rovira", que está directamente relacionado con el árbol del roble, de hecho el escudo papal que lo representa tiene la imagen de un roble (ver estampilla en la Parte I de esta serie de entradas), existen diferentes versiones de esta constante inclusión, la primera; que el grupo de pintores lo asumía como un "homenaje" directo a quien los había contratado, la segunda; que  simplemente fueron "obligados" a hacer esta constante referencia y la tercera hipótesis se refiere a que lo usaban simplemente para "congraciarse" con el papa y que este no se fijara en otros mensajes que estaban plasmados en las pinturas. Lo cierto es que específicamente en esta pintura aparecen mezclados los Robles con los Naranjos, que eran el símbolo de la familia Médici, lo cual puede interpretarse como un mensaje de "paz y convivencia" o todo lo contrario "Pinto un Roble porque me obligas pero también pinto un Naranjo de tu oponente".

Tercer Fresco Ala Norte "Las Tentaciones de Cristo".

Botticelli pinta, en la parte superior del cuadro, las tres tentaciones de Cristo tal como se relata en el Evangelio según Mateo. Acá se leen de izquierda a derecha; la primera muestra cuando el diablo, disfrazado de ermitaño, desafía a Cristo a convertir las piedras en pan, la segunda; al centro sobre la torre del templo,  el diablo persuadiendo a Cristo a que se lance desde la altura, la tercera; al extremo derecho, le está mostrando las riquezas del mundo, sin embargo, Cristo aleja al diablo, que en última instancia revela su verdadera forma diabólica, en esta escena  al lado de Cristo aparecen tres ángeles que han preparado una mesa para la celebración de la Eucaristía.

En primer plano, a una escala mucho mayor, Botticelli nos presenta varias escenas que tienen lugar en la celebración del sacrificio judío. El Sumo Sacerdote recibe el tazón lleno de sangre procedente de los sacrificios de animales que los pecadores llevaban como ofrenda para limpiar sus pecados. Llama la atención la preponderancia que le da Botticelli a la escena del sacrificio judío por sobre las escenas de las tentaciones de Cristo, que son las que en definitiva dan nombre al cuadro,   nuestro criterio es que el artista considera en este caso a Jesús como el Sumo Sacerdote y por ello es el verdadero protagonista del fresco.
En el vértice central del cuadro, se observa un Templo, en clara alusión al Templo de Salomón, para el cual Botticelli tomó como referencia  el edificio del Hospital del Espíritu Santo ubicado muy cerca de la capilla Sixtina, que hoy se conserva exactamente tal como aparece en la pintura.

Antiguo Hospital del Espíritu Santo, hoy Museo Histórico Nacional del Arte Sanitario.
Otro detalle significativo de la pintura es la mujer que aparece media oculta en la multitud, quien lleva una ofrenda de unas gallinas en un cesta; esta figura es una recreación de un cuadro realizado por el propio Botticelli años antes  "El Regreso de Judith a Bethulia" en el cual Abra, la criada,  acompaña a Judith, llevando en su cabeza una cesta con la Cabeza de Holofernes.

A la izquierda la imagen ampliada de la Mujer del cuadro, a la derecha "El Regreso de Judith a Bethulia", cuadro de Botticelli que actualmente puede ser contemplado en la Galería Uffizzi en Florencia.

Años después, en la propia Capilla Sixtina,  Miguel Ángel recrearía una vez más la escena de Judith, esta vez representándose el mismo en la cabeza de Holofernes.

JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Marzo 2017.

domingo, 12 de marzo de 2017

¿Alguien ha visto?

Alguien ha visto sobres volados en este "transporte oficial de correspondencia" entre Ancud y Puerto Montt? 
Volados por Figueroa existen, pero no he visto correspondencia ligada a estos otros vuelos. 
Hay?
Veámoslos si es que existen.


Carlos Vergara

¿Quién dice que "descubrió" qué?


Mi estimado amigo Alejandro Torres dice haber “descubierto”  en el año 2003,  que el primer el transporte de correspondencia en Chile, lo efectuó el aviador David Fuentes, al transportar una carta, enviada por el alcalde de Ancud al alcalde de Puerto Montt, en el vuelo que realizó, partiendo de Ancud en la madrugada del día 10 de Diciembre de 1916. 
La palabra “descubrimiento” hay que tomarla  a título personal de Alejandro, pues la verdad es que no había mucho que “descubrir” ya que el vuelo de Fuentes era bastante conocido cuando él lo “descubrió” en el año 2003, tanto es así, que en el N° 266, que corresponde al período Julio 2001 a Octubre 2002, de la revista CHILE FILETÉLICO, fue publicado un artículo mío, bajo el título PRIMER CORREO AEREO DE CHILE, en el que relato todas las peripecias del vuelo realizado por el piloto David Fuentes y el transporte de la citada carta entre Ancud y Puerto Montt, incluyendo el texto completo de la misma.
Por lo demás, Eduardo Madsen tradujo el artículo al alemán y fue publicado en el N° 105/2-2003 de la revista LUFTPOST NACHRICHTEN, con ilustraciones y todo. Además de que, ese mismo año, una traducción al inglés del artículo fue publicada en el N° 183 de la revista AIR MAIL NEWS, que se edita en Londres, en forma muy destacada, incluyendo tres ilustraciones y un mapa con la ruta seguida por el avión  Y, para no ser menos, la Sociedad Filatélica Dominicana también publicó mi artículo, en el  N°154 de la revista EL FILATELICO, de Noviembre-Diciembre de 2003.
Por si alguien quiere leerlo, el artículo está incluido en mi libro de Crónicas Entretenidas, titulado HISTORIAS con HISTORIA y, si alguien no tiene el libro, quiero decirle que aun tengo ejemplares disponibles.

Mayor información sobre los vuelos de David Fuentes se puede obtener en los libros
HISTORIA AERONAUTICA DE CHILE, de Enrique Flores, editado en 1950.
CABALLEROS DEL AIRE AUSTRAL, de Sergio Miller, editado por la Fuerza Aérea en 1994.

Con respecto a los primeros vuelos en Sud América, es bien sabido que los argentinos hicieron vuelos con correspondencia, tanto nacionales como internacionales, mucho antes que el vuelo de David Fuentes entre Ancud y Puerto Montt. Sólo por citar uno de ellos, el primer vuelo internacional argentino llevando correspondencia lo realizó el piloto italiano Bartolomé Cattáneo, quien, en Diciembre de 1913, transportó un paquete con correspondencia desde la ciudad argentina de Concepción del Uruguay hasta la ciudad uruguaya de Paysandú.

¿Quién dice que “descubrió” que?

Cordial saludo
Manuel Mariño Reimann




¿Quien fue primero?

No entiendo nada, Clodomiro Figueroa realizó el primer vuelo en 1913? Y el señor de Puerto Montt en 1916???.?
Favor clarificar el asunto quien fue primero?

Saludos
Cristián García

sábado, 11 de marzo de 2017

Primer correo aéreo en Chile y Sud América

Creo que Freddy Lemus va a tener que actualizar su información acerca del tema sobre el "Primer Correo Aéreo de Chile".
Para ser exactos, el año 2003, yo mismo descubrí que el primer correo aéreo de Chile se había realizado "3 años antes" de lo que estaba descrito hasta ese momento, es decir, en 1916 había ocurrido un transporte oficial de correspondencia entre Ancud y Puerto Montt y nadie le había dado la importancia que tenía este hecho. Esto lo descubrí estudiando múltiple bibliografía, tanto libros como diarios de la época, buscando información sobre la Historia Postal de Puerto Montt, tema del cual tengo la colección más avanzada que existe, y en estas lecturas aparecieron los hechos descritos, pero nadie los había relacionado con el primer correo aéreo de Chile.
Indagué a cabalidad el asunto, y el año 2005 le presenté un completo informe a la Fuerza Aérea de Chile (con base en Puerto Montt) para que se reconozca y se oficialice esta trascendental fecha para nosotros los filatelistas, lo que se logró después de casi 1 año de estudios y revisiones por parte de ellos. Posteriormente fue oficialmente reconocido también por parte de Correos de Chile, por el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile y por la propia Sociedad Filatélica, realizándose ese mismo año, en Diciembre del 2006, una completa recreación del viaje aéreo efectuado en 1916, conmemorándose los 90 años del hecho. En el evento yo representé a la Sociedad Filatélica en las actividades que se realizaron en Puerto Montt.
Desde esa fecha, se han realizado diversas conmemoraciones durante estos años en relación al tema, de lo cual te dejo a continuación algunos links de artículos de varias entidades que comentan la hazaña, entre ellas la misma Sociedad Filatélica.
Aquí van los links:

Artículo mío en el sitio de la Sociedad Filatélica comentando cómo se realizó el hallazgo y.la primera conmemoración que se realizó en Puerto Montt el año 2006.

Artículo de junio del 2005, del diario El Llanquihue de Puerto Montt, comentando mi hallazgo y las gestiones que yo estaba realizando en esa época en la Fuerza Aérea de Chile para lograr el reconocimiento de este hecho.

Artículo del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, del año pasado, dando cuenta de la conmemoración de los 100 años del hecho.

Otro artículo dando cuenta de la conmemoración realizada el 2016.

etc, etc.

Bueno, creo que con toda esta información queda claro en qué fecha se realizó el "Primer Correo Aéreo de Chile" y es más, también fue el primero en sudamérica.

Un cordial saludo.

Alejandro Torres.-

jueves, 9 de marzo de 2017

Clodomiro Figueroa Ponce en el Caupolicán

PRIMERA CORRESPONDENCIA TRANSPORTADA POR VÍA AÉREA EN CHILE
Freddy Lemus L.



Clodomiro Figueroa Ponce en el Caupolicán con el que efectuó el 25 de marzo de 1913 el circuito Batuco - Valparaíso - Santiago en 3 horas y 15 minutos

La primera correspondencia transportada en Chile por vía aérea le correspondió a Clodomiro Figueroa Ponce en su monoplano Bleriot de 40 HP, bautizado como Caupolicán, en el raid efectuado el 25 de marzo de 1913, donde cubrió sin aterrizar la distancia entre Batuco, Valparaíso y Santiago en 3:15 horas, en su libro Cómo me hice Aviador, nos cuenta el acontecimiento:
Siguiendo el curso del estero veo el Sporting Club i las hermosas construcciones del primer balneario del Pacífico, cruzando la ciudad a las 9:35.
Saco de mi bolsillo la carta de saludos que para los compañeros de Etampes, hermanos Rapini, había escrito ex profeso lanzándolas al espacio en medio de la ciudad.
(La carta dirijida a los hermanos Rapini, i que encontró en el Cerro del Castillo el señor Edgardo Acevedo, i la llevó donde indicaba el sobre, que decía:
“Ruego a la persona que encontrare esta carta, la haga llegar a su destino. Se lo agradeceré el aviador nacional Clodomiro Figueroa.”
La dirección era: “Los aviadores Napoleon y Miguel Rapini, Hotel de France, Viña del Mar”.
He aquí la carta:
“Raid Batuco – Valparaíso – Santiago. – Clodomiro Figueroa P., saluda atentamente al valiente Napoleon i al intrépido Miguel Rapini. Quiero que al partir de Chile  lleven como recuerdo, en compañía de su hermana Elena, el saludo cariñoso de su amigo, desde el hermoso cielo azul de mi Patria. Deséoles que siempre les acompañe la fortuna, coronando sus frentes de laureles conquistados para la gloria de Italia. –Marzo 25 de 1913. – Clodomiro Figueroa.”)
Frente a mi aparece el mar, brumoso, con el ribete blanco de sus olas, que chocan en los peñascos de la orilla.
Son las 9:38, tengo a Valparaíso bajo mis alas. En la bahía los buques descansan guardando las distancias como los soldados de un escuadron.
La ciudad aparecía envuelta en una leve bruma, producida tal vez por el humo de sus fábricas.
Aquí también tengo otro deber que cumplir: llevo una carta para la prensa, en que solicito que disculpe la culta sociedad de Valparaíso por no poder detener en mi vertijinosa carrera.
(La carta que arrojó en Valparaíso fue encontrada por el señor Demetrio Alvear, i decía así:
“Clodomiro Figueroa P. saluda atentamente a la Dirección de El Mercurio, El Día, El Chileno i La Unión, i les ruega que en su nombre pida mis perdone al distinguido público de Valparaíso por no poder tener el placer de aterrizar con mi “Caupolican” en tierra porteña. El honor de la Patria exije que procure, como chileno, sobrepasar al bravo Napoleon Rapini.
Porteños: hasta mui luego.- C. Figueroa.”)

Fuentes:
Historia Aeronáutica de Chile de Enrique Flores – 1950
Cómo me hice Aviador, Clodomiro Figueroa Ponce

miércoles, 8 de marzo de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte II


Las pinturas fueron distribuidas para ser observadas desde el altar, terminando en la pared de la entrada a la Capilla, la vida de Cristo puede ser leída de izquierda a derecha como el alfabeto Latino,   mientras que la vida de Moisés se lee de derecha a izquierda como el alfabeto hebreo.  Cada cuadro del Antiguo Testamento se corresponde con uno del nuevo testamento, con esto Sixto IV quería demostrar que la vida de Moisés no era más que un presagio de la vida de Jesús.
A continuación se realizará una reseña de cada pintura reproducida en las estampillas en el mismo orden que son observadas en la Capilla:
Las dos primeras;  En el muro Norte, "El Bautismo de Cristo",  enfrentado en el Sur a "La Vuelta de Moisés a Egipto y el acto de circuncisión de su hijo Eliezer" ambos realizados por  Pietro del Peruguino.



A continuación la imagen ampliada del cuadro contenido en la estampilla.


En él se muestran los episodios del Evangelio según San Mateo. Al Centro, en primer plano el ACTO del bautismo que da nombre al cuadro. En la parte superior, a la izquierda y a la derecha  el antes y el después  del acto central. El antes;  la prédica de Juan,  el después ;   Jesús ejerciendo el ministerio público predicando a sus seguidores. Para completar la representación de la Trinidad Peruguino incluyó en la parte superior del cuadro la imagen del Padre enmarcada en un tondo [1], y la paloma del Espíritu Santo  sobre la cabeza de Jesús.
En el Vértice del cuadro se puede observar la Ciudad de Bethania, en Jordania, ubicada muy cerca del lugar de los hechos, recientemente  declarada Patrimonio de la Humanidad.



La escena del Antiguo Testamento que se ubica frente al Bautismo,  corresponde al tema de Moisés:



El cuadro puede ser dividido en Dos momentos; el de la izquierda,  que representa el instante en que el Ángel detiene a  Moisés a su llegada a Egipto y lo conmina a hacerle la circuncisión de su segundo hijo Eliezer; el de la derecha,  el acto de la circuncisión presenciado por todos. En ambas escenas Moisés sostiene el cayado de Dios. Pero más allá de los personajes que interviene en la escena, a nuestro entender lo mejor logrado de cuadro radica en el escenario, en la parte superior Peruguino dibujó un autentico bosque de Egipto con palmeras, olivos y coníferas propios del lugar.



Serie emitida por el Vaticano en 2011 perteneciente a la temática "Europa", ese año dedicada especialmente a los Bosques.[i]
Es importante destacar que los trabajos  de Pietro del Peruguino son "disciplinados", es decir se circunscriben a los momentos que representan y, al parecer, no tienen ningún mensaje oculto como ocurre con el resto de las pinturas realizadas por los artistas florentinos. Él procedía de Umbria, que se ubicaba al interior de los Estados papales y no tenía porqué compartir las ideas de sus compañeros de trabajo, en total desarrolló seis pinturas; las dos primeras del ciclo que representaban el "Descubrimiento de Moisés en el Nilo" y el "Nacimiento de Jesús en el pesebre", fueron tapadas  por la obra del "Juicio Final" de Miguel Angel , conjuntamente con "La Ascensión de la Virgen, que ocupaban todo el espacio del muro del Altar.
 La sexta obra; "La Entrega de llaves a San Pedro", es una de las más importantes de todo el conjunto y será reseñada más adelante.



 Pietro Vannucci "El Peruguino"  y sus discípulos; Bernarddino Pinturicchio y Rafael Sanzio.
Peruguino fue el que más pinturas realizó en el mismo tiempo que el resto de los artistas, y cabría preguntarse cómo lo hizo?; primero, contó con la ayuda de su discípulo y ayudante principal Pinturicchio, también de Umbria, a quien se le atribuye específicamente la terminación de estos dos cuadros,  y segundo, disponía de todo un ejército de ayudantes que realizaban todas las faenas "duras" que se requerían para confeccionar un fresco, a esta forma de trabajar con grupo de discípulos  se le conoció con el nombre de  "Factoría Pictórica", que le permitía a su autor realizar muchísimas obras en muy poco tiempo. Esta técnica también era la preferida de su gran discípulo; Rafael Sanzio.

JOSE BELLIDO DE LUNA, 
Santiago, Febrero 2017.




[1] Tondo: es una composición pictórica que está realizada en forma de disco y no en rectángulo como es tradicional, originados en la antigüedad clásica se pusieron muy de moda en  el Renacimiento.





[i] El autor del artículo ha tratado infructuosamente  de identificar si Peruguino ha dibujado un lugar especifico de Egipto representado en la estructura formada por la piedras, si alguno de los lectores puede brindar alguna información al respecto será bien recibida, así como acerca de los arboles que representan el "bosque egipcio".
Los aportes pueden ser enviados a patriciocanessa@peumal.cl o a jbellidoluna@gmail.com