viernes, 29 de abril de 2016

La historia


Mi amigo estaba revisando uno de sus clasificadores cuando sonó el teléfono. Era un compañero de colegio con el cual hacía tiempo que no conversaban, se enfrascó en una grata conversación con su amigo dejando el clasificador abierto.

Sucedió algo inesperado, un sello sin uso “mint” observa a uno usado que estaba a su lado y le dice –que sucio te ves-. El sello usado se mira, asiente y le contesta que es por los viajes. He viajado mucho y estoy un poco cansado.

¿Por qué has viajado?, yo no me he movido y estoy en perfectas condiciones.

Hace algunas semanas me compraron en una oficina de correos y me pegaron en un sobre, parece que contenía unos papeles. Cuando me pegaron en el sobre escuche que decían –ponga el matasellos con cuidado-. Me entró pánico, me iban a destruir….pero no, me pusieron un lindo delantal que decía donde nací. Así empezó mi historia.

¿Cuál historia?

La que te estoy contando, después me metieron en una caja oscura. Creo que a los dos días sentí mucho ruido y un frío terrible, a las pocas horas escuche hablar en otro idioma, no sé donde estaba.

-Que cosas raras te pasaron-

Sí, me sacaron de la caja y me echaron en una caja con cientos de sobres, eran de todas partes….muy raro. Al día siguiente una señora me tomó y me puso junto con otros sobres y se los entregó a un Señor con una gorra azul.
 Anduve en bicicleta por un lugar que no conocía. El señor de la gorra azul hizo sonar la campanilla de la bicicleta, pero no, era de una casa de donde apareció una niñita que se puso feliz cuando le pasaron el sobre donde yo estaba pegada.
Entró corriendo y abrió el sobre (menos mal que no me rompió). Parece que era una carta de alguien que la quería mucho. 
Yo me puse feliz de haber llevado buenas noticias.
Me metieron en un cajón. Creí que se habían olvidado de mi…pero no! Me sacaban para bañarme; me limpiaron, secaron y guardaron en este libro.

Bueno, esa es mi historia, ¿Cuál es la tuya?

Perplejo el sello nuevo no supo que decir, él no tenía pasado… nada… y llevaba mucho tiempo en ese libro…no sabía que decir.
Afortunadamente mi amigo terminó de hablar por teléfono y cerró el álbum. Así impidió que el sello nuevo pasara un bochorno ya que no tenía ninguna historia que contar
Saludos
Patricio Canessa




LUKAS 84

"Busco ejemplares de Mayo/Junio y Julio/Agosto del folleto LUKAS 84 editado por El Mercurio y auspiciado por VTR" 
Saludos

German Pizarro Videla

jueves, 28 de abril de 2016

Aparece famosa estampilla “Jenny invertida” robada en 1955


El timbre —una de las piezas postales más famosas del mundo— fue uno de cuatro de su tipo que fueron robados en la convención de 1955. (AP)
NUEVA YORK
Abriendo un nuevo capítulo en un infame misterio de la filatelia, una valiosa estampilla "Jenny invertida" ha aparecido seis décadas después de que fuera robada en una convención de coleccionistas.
El timbre —una de las piezas postales más famosas del mundo— fue uno de cuatro de su tipo que fueron robados en la convención de 1955. Aunque dos fueron recuperados hace más de 30 años, no hubo pistas sobre los otros hasta que esta estampilla fuera presentada a una casa de subastas de Nueva York este mes y autentificada.
"Este es uno de los delitos más famosos en la historia de la filatelia, y ahora una pieza de este rompecabezas ha sido colocada", dijo Scott English, el administrador de la Biblioteca de Investigación Filatélica de Estados Unidos, que posee la estampilla y trabaja con subastadores de Spink USA y las autoridades federales para recuperarla.
El potencial consignador, un hombre de veintitantos años que vive en Reino Unido, dijo que heredó la estampilla de su abuelo y sabía poco al respecto, de acuerdo con George Eveleth, jefe del departamento de filatelia de Spink USA. Añadió que las autoridades han indicado a los subastadores que no revelen el nombre del consignador.
Si bien se desconoce si el hombre puede aportar información sobre el rastro de los ladrones, el timbre era acompañado por un intrigante artículo: una carta de 1965 sobre un préstamo monetario de un célebre comerciante de estampillas a un conocido subastador, los dos ahora fallecidos, dijo Eveleth. Sin embargo, la carta no necesariamente está relacionada con esta estampilla.
Aun así, la biblioteca de filatelia ubicada en Bellefonte, Pennsylvania, espera que el hallazgo del timbre postal pueda aportar nuevas pistas.
"Vamos a mantenernos optimistas", señaló English. "Pero piensen un poco: Aquí nos encontramos, 61 años después, y una estampilla ha aparecido".
Con un valor original de 24 centavos de dólar en su emisión en 1918, los timbres postales de "Jenny invertida" valen cientos de miles de dólares hoy día. Aunque otras estampillas son todavía más raras, la de Jenny es una de pocas reconocidas incluso por quienes no son coleccionistas, explicó Eveleth.
El original fue realizado para rendir homenaje al lanzamiento del servicio postal aéreo de Estados Unidos. Algunas piezas fueron impresas con el biplano Curtis JN-4H "Jenny" invertido, y un astuto cliente compró un pliego de 100 estampillas antes que los creadores detectaran el error.
Gentileza de
Juan Carlos Ramella Soto



miércoles, 27 de abril de 2016

Informativo

Santiago, Marzo 2016 
                                                                                                                                                                                                     
INFORMATIVO N° 241


Estimados socios y amigos:

         Nuevamente estamos con ustedes para comunicarles los últimos hechos y decisiones tomadas durante estos últimos meses:

1.- Socios ingresados
         Han ingresado como socios, durante estos meses, los señores Hernán Santiago Oyaneder Chaparro, de Viña del Mar, Christian Zambrano Ulloa de NY, USA, Pedro Riesco Gostanza, de España, Oscar Muñoz Gomá, Miguel Sales Aige, Esper Alfredo Olate Carvajal, Fernando Venegas Padilla, Julio Fernando Molina Fernández, Raúl Alejandro Espinoza Tapia, Gabriel Abarca Sandoval e Iván Bustos Donoso, de Santiago y Región Metropolitana.  BIENVENIDOS todos ellos.            
2.- Exposición Nueva York 2016
         Tenemos el agrado de comunicarles que las solicitudes que se aceptaron para la exposición internacional de Nueva York 2016 a desarrollarse entre los días 28 de Mayo y 4 de Junio del presente año, fueron las siguientes: En Clase 2B Filatelia Tradicional, Oscar Schublin Primeras Emisiones de Chile con 5 marcos, en la Clase 3B – Historia Postal, Cristian Mouat con CHILE: Postage Due 1853-1924 (multas) con 5 marcos. En la Clase 9 – Fiscales, Heinz Junge con El Servicio Consular de Chile con 5 marcos, y en la Clase Literatura, nuestra revista Chile Filatélico.
         La Exposición será atendida por nuestro Comisionado, don Heinz Junge.

3.- Cuotas sociales 2016
         Me permito informarles, que el Directorio de la Sociedad Filatélica en su última reunión de enero, ha decidido mantener el valor de las cuotas sociales para este año 2016, como sigue:
Cuota social socios de Santiago      $   65.000
Cuota social socios de Provincia      $   45.000
Cuota social socios extranjeros        US$   100

4.- Cierre Sede Sociedad
         Con motivo de las vacaciones del personal, la Sede de la Institución permaneció cerrada entre los días 1 y 22 de Febrero del presente año. Sin embargo, los días Sábado se abrieron las puertas de la Sociedad para las sesiones de canje, por una deferencia del Vicepresidente don Martín Urrutia. Agradecemos su invaluable colaboración.

5.- Exposición Filatélica en Viña de del Mar
         Producto de las violentas marejadas que azotaron la costa de Viña del Mar en el mes de Febrero, el castillo Wulff, sede de nuestra próxima exposición,  sufrió serios daños en su estructura lo que imposibilita su utilización  por un periodo prolongado y sin fecha de entrega próxima. Es por esta razón que informamos a los señores socios que la Exposición Filatélica Viña del Mar 2016 se posterga   para el mes de Septiembre del presente año y será cobijada en el Palacio Rioja de Viña del Mar, el cual tiene fecha de  entrega a la comunidad viñamarina en el mes de Abril del presente año.
         El Palacio Rioja de Viña del Mar es un icono en el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad jardín y fue restaurado en su totalidad. Será el lugar para  futuras exposiciones, conciertos y actividades culturales de Viña del Mar. El salón de exposiciones del palacio está diseñado especialmente para todo tipo de muestras culturales con una superficie de 140m2, lo cual nos permite exponer nuestras colecciones en un salón de lujo, que cuenta con cafetería, sala de conferencias, cine, teatro y dependencias afines.
         Por lo antes expuesto, la exposición será dedicada a todo tipo de temáticas, pudiendo exponerse colecciones de Fauna, Flora, Transporte, Arquitectura, Cultura, etc. 
Invitamos a nuestros socios a inscribirse completando el formulario existente para este evento.

6.- Exposición Filatélica Internacional “Córdoba 2016”
         En sesión de Directorio de marzo se ha designado a nuestro Presidente, don Heinz Junge, como Comisionado por Chile para coordinar la solicitud de aceptación de colecciones a dicha Exposición, que cuenta con el auspicio de FIAF, Federación Interamericana de Filatelia.
         “Expo Córdoba 2016” tendrá lugar en el Centro Cultural Córdoba, entre los días 23 al 27 de agosto de 2016.
         Les invitamos a comunicarse con nuestro Comisionado a objeto de formalizar las solicitudes de participación ante la Organización de “Expo Córdoba 2016”. El Reglamento de la Exposición está disponible en la página WEB del Centro Filatélico Mediterráneo de Córdoba:
         www.cefimed.com.ar

7.- Turnos de atención en nuestra sede de Almirante Simpson 75
         Comunicamos a ustedes que se ha determinado que los directores dispongan de alguna mañana o tarde  en la Sede de la Sociedad con el objeto de estar a disposición de los socios que requieran información sobre cualquiera materia de interés, para lo cual se mantendrá en la vitrina del primer piso, un listado donde aparezcan los nombres, día y hora de los turnos correspondientes.
         Reiteramos desde ya la invitación a visitar con mayor frecuencia nuestra sede.

8.- CorreosChile
         Expresamos nuestros agradecimientos a la Empresa CorreosChile, por el beneficio recibido mediante Convenio 2016 que nos permite enviar nuestra revista “Chile Filatélico” en forma gratuita, en dos números al año, a cambio de publicar un aviso de esa Institución en la contratapa de la revista.

9.- Filatelialdia
         Se hace presente que está disponible en la WEB la página denominada “filatelialdia” para que los socios la utilicen, tanto para obtener interesante información, como para consultar todo lo que estimen conveniente acerca de aspectos filatélicos. Esta página está a cargo de nuestro socio Patricio Canessa, quien la creó.

10.- Celebración de nuestros 127 años
         El martes 15 de marzo celebramos nuestros 127 años desde la fundación de nuestra querida Sociedad Filatélica de Chile. Una larga mesa acogió a los más de 40 socios y amigos que compartieron orgullosos esta alegre celebración.

11.- XVI Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y del Espacio
         En el Salón de Honor de la Universidad de Chile se desarrolló el miércoles 23 de marzo la ceremonia inaugural del XVI Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y del Espacio, que conmemora el “Primer Congreso Panamericano de Aviación” realizado en nuestro país hace 100 años. El evento, fue organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile y la Federación Internacional de Entidades Histórico Aeronáuticas y Espaciales (FIDEHAE).
         Éste contó con la asistencia a las actividades académicas de 53 personas provenientes de 13 países hispanoamericanos, los que aportaron 21 trabajos de investigación y que fueron expuestos en jornadas posteriores a la inauguración e impresos en un libro testimonial.
         El día 23 de marzo, y a continuación de la ceremonia inaugural, se realizó por parte de Correos Chile el matasellado de sobres especialmente confeccionados para la ocasión, los que contaron con sus respectivos sellos filatélicos alusivos.

12.- Socio Distinguido
         Don Thomas Kannegiesser, Past President y único Socio Distinguido de la Institución ha recibido un merecido reconocimiento con motivo de cumplir 80 años de edad. Se ha confeccionado una elegante tarjeta recordatoria de la colección de tarjetas de la Sociedad Filatélica de Chile con su imagen. Corresponde a una iniciativa del socio Patricio Aguirre, siendo ésta la segunda tras la tarjeta celebrando los 90 años de don Derek Palmer en 1997.

Finalmente, en la confraternidad filatélica, les saludamos


SOCIEDAD FILATELICA DE CHILE

domingo, 24 de abril de 2016

Novedades para el remate

Hola a todos, tenemos un gran remate para este fin de mes. Solo unas joyitas para deleite de los filatélicos:
lote 11 y 21, a afirmarse los pantalones, Braunschweig, 1853-65, 5 Sch. rosa, son 4000 euros, y el otro de Lubeck, 1 sch. naranja de 1859, que vale 2500 euros, veremos que pasa.
Hay muchos sellos de ocupaciones alemanas: Danzig, Memel, Luxemburgo, entre los lotes 50 y 77, hay de todo, a revisar señores...
Hay cosas muy buenas de Austria, España y Estados Unidos.
En Chile estamos a todo vapor de nuevo, hay primeras emisiones de miedo, el lote 175, un litografiado con error de transferencia, está muy atractivo. El lote 182, una prueba de la plancha, inutilizado con un timbre violeta, es raro, a muy buen precio.
Tenemos de nuevo las pruebas de la serie Napoleón, ahora toca el 5 ctvos., es el lote 217, ojo, son piezas de exhibición.
Hay muchas tarjetas interesantes con matasellos escasos, atención con los lotes 226 y 227.
El lote 252, es una rareza, no está catalogado en nuestro catálogo, una carta rápida, tanto nueva como usada, a ponerle fichas.....no se sabe que pasará a futuro.
Ambulancias, a discreción y a tirar......lotes 290, 295, 296, y en matasellos, lotes  286, 299, 301, y muchos mas.
Hay que mirar y analizar con atención, un gran remate señores!!

Comisión Dispersiones


miércoles, 20 de abril de 2016

Alcance


Matasello de Alcance Mediodía

Correo extraordinario despachado por las administraciones para alcanzar al ordinario en un determinado punto y hacerle entrega de la correspondencia que dicho correo ordinario no pudo trasladar, por haber sido depositada en la oficina postal después de la salida del mismo.

Bajo ese término también se conoce al matasello fechador de puente.

Saludos
Patricio canessa

viernes, 15 de abril de 2016

Black Bull


Cuando en la década de 1930 una revista filatélica norteamericana hizo una encuesta entre sus lectores para elegir el sello más hermoso emitido en Estados Unidos, el Black Bull ganó por amplia mayoría.

Fue emitido el 17 de junio de 1898, junto a otros 8 valores, a fin de promover la Trans-Mississippi and International Exposition realizada entre julio y noviembre de ese año en la ciudad de Omaha, estado de Nebraska.

La serie fue puesta a la venta dos semanas antes de la inauguración de la feria, y parte de la recaudación estaba destinada a amortizar los gastos en que había incurrido el gobierno de Nebraska en la realización de este evento.

La comunidad de coleccionistas recibió con críticas la emisión, pero no por la calidad de su diseño o su impresión, sino por lo elevado de su valor facial. El recuerdo de los 16,34 dólares que costó la serie de la Columbian Exposition de 1893 aún se hacía sentir, a pesar de que esta nueva serie tenía en total un valor facial de 3,80 dólares.

Cuando se proyectó esta emisión se pensó imprimirla a dos colores y se prepararon punzones de marco y centro independientes para todos los valores. La idea era imprimir los centros en negro y los marcos en un color diferente para cada valor.

Prueba en violeta oscuro y negro

 Sin embargo, debido a la guerra de Cuba con España, el Bureau of Engraving and Printing, que era el impresor del estado, tenía la capacidad de producción saturada con la impresión de bonos de guerra y sellos fiscales que iban a ser destinados a cobrar unos impuestos especiales decretados para cubrir los gastos militares de la guerra.

Como la fecha de la exposición se aproximaba, finalmente se decidió imprimir los sellos a un color.

El sello de 1 dólar tuvo una tirada de 56.900 ejemplares. Se estima que una vez vencido el plazo de venta, quedó un remanente de 30.000 sellos sin vender, que fue retirado y destruído.

Muchos americanos consideran que la imagen de este sello, que muestra un toro guiando a su manada en medio de una tormenta, representa fielmente el espíritu de la nación, a través de la conquista del Oeste y el ferrocarril transcontinental. En Estados Unidos la imagen de este sello está cargada de simbolismo y se la conoce por Western Cattle in Storm.




Sin embargo la obra original pertenece al pintor escocés John McWhirter, y fue pintada en Escocia. Su nombre original era The Vanguard.

La cotización de este sello es muy variable dependiendo de su condición. Sin ser escaso, ya que habitualmente aparece en subastas y se encuentra en las grandes casas filatélicas, el encanto que tiene entre los coleccionistas hace que piezas MNH en condiciones XF alcancen fácilmente valores de 5.000 dólares

En el catálogo Scott se valora en 3.500 dólares un ejemplar MNH de calidad very fine, lo que significa que está descentrado y cargado hacia 2 márgenes. Con bisagra su valor se reduce en un 50%.
Saludos 
Patricio Canessa

lunes, 11 de abril de 2016

Imperio de Austria - Oficinas en Imperio Turco


Entre 1890 y 1896, el Imperio austríaco sustituye el escudo de armas de la serie básica con una nueva serie de sellos definitivos, ofrece el retrato izquierda-frente de Kaiser Franz Josef en los valores más bajos y un retrato que mira hacia la derecha en los valores altos.
Esto, por supuesto, hizo necesaria la creación de una nueva serie de emisiones de sellos de correos definitivos para las oficinas de correos de Austria en el Imperio Turco.


Durante el mismo período, el gobierno imperial de Austria modificó sus nuevos sellos definitivos un poco, y luego los sobrecargó en moneda turca, para su uso en sus oficinas de correos en el Imperio Turco. Algunos de ellos se muestran en la imagen anterior.
La nueva sobrecarga inferior en sellos definitivos mantienen los números originales del valor Kreuzer en las esquinas superiores, y los nuevos números de valor moneda turca en las esquinas inferiores, con el nuevo nombre de valor entre ellos.


A finales de 1899, el Imperio austríaco cambió oficialmente su moneda de Kreuzer / Gulden a Heller / Kronen. Esto requirió modificar sus sellos definitivos existentes para que tuvieran los nombres de la nueva denominación en ellos.
Los siete nuevos sellos emitidos por las oficinas de correos en el Imperio Turco se muestran en la imagen de arriba. El formato recargos es el mismo que el utilizado en las emisiones de sellos 1890-1896 definitivas.
 
Entre 1903 y 1907, el formato de sobrecarga de las oficinas en los sellos de baja denominación Imperio Turco se cambió. A diferencia de las ediciones anteriores, las nuevas sobrecargas números y nombres de las dos denominaciones de Turquía en la parte superior y la parte inferior de los sellos.

En julio de 1908, una nueva serie de sellos definitivos, denominados en moneda turca, fue emitida para celebrar el 60 aniversario del reinado del emperador Francisco José I. Aunque similares en apariencia y estilo a los sellos del 60 Aniversario emitidos por el Imperio austríaco, estos sellos para las oficinas de correos de Austria en el Imperio turco son muy diferentes.
El 10 Para al 1 Piaster fueron tipografiados en papel con la superficie coloreada, y todos ellos muestran el perfil izquierdo de Franz Josef. El piaster 2 al piaster 20 fueron grabados sobre papel con la superficie coloreada, y todos ellos cuentan con un retrato de Franz Josef en vestiduras reales.

En 1914, el 20 para rosa y el 1 piaster azul fueron re-emitidos en papel coloreado por ambos lados
Los reversos de los dos sellos se muestran en la parte inferior de la imagen de arriba. En la impresión de papel de color, la parte de atrás del sello tiene el mismo color de papel como la de la parte frontal.
Las emisiones en papel coloreado sólo en lado impreso son escasas de los dos tipos.



Entre 1902 y 1910, el Imperio austríaco emitió sellos de impuestos para su uso en sus oficinas de correos en el Imperio Turco.
 La emisión de 1902 consistía en el diseño tipo del imperio austríaco, con el cambio de color marrón a verde, y los sellos estaban sobrecargados en moneda turca. Todos menos el 20 Para / 10 Heller denominación se muestran en la parte superior de la imagen de arriba. Las tonalidades de los sellos de esta emisión varía de verde amarillento a verde oscuro.
 La emisión de1908-1910 consistió en el tipo de diseño de 1908 del Imperio austríaco, con el color del sello cambiado de rojo a verde. Había nueve denominaciones en este conjunto, que van desde un cuarto a 30 piaster. El sello 1/4 piaster se muestra en la imagen de arriba.
 Había tres impresiones diferentes en las emisiones 1908-1910. La primera fue impresa en papel de color blanco tiza, la segunda sobre papel blanco y grueso, y el tercero en papel blanco fino. También vienen en dos tonos distintos de verde. Las variedades de papel de color blanco tiza son los más comunes
Saludos,
Patricio Canessa.


sábado, 9 de abril de 2016

Lincoln Z

Scott 85F

Este sello de Estados Unidos, emitido en 1867, es tan raro como el sello de 1 centavo Franklin con grill tipo Z. La única diferencia es que los dos ejemplares conocidos del Lincoln Z se encuentran en colecciones particulares, y por lo tanto están disponibles para el mercado filatélico.

La historia del descubrimiento de este sello, es una demostración de que en filatelia nunca está dicha la última palabra y que la aparición de nuevos sellos y variedades desconocidas, o más ejemplares de sellos que se consideraban piezas únicas, siempre es posible.

El sello base fue impreso por la National Bank Note Co. El diseño es obra de James Macdonough y el punzón fue grabado por Joseph Ourdan, uno de los principales maestros grabadores de retratos de esa firma impresora.

El grill del tipo Z (11 x 14 mm.) fue descubierto y descrito por William L. Stevenson en 1915-16, y en sus estudios, no mencionaba que los sellos de 15 cts. con la efigie de Lincoln existieran con esa variedad de grillado.

A comienzos de 1960 la firma de subastas Robert A. Siegel recibió la colección Newbury para su dispersión. En el proceso de revisión de los sellos y preparación de los lotes, uno de sus especialistas encontró un sello de Lincoln de la emisión de 1867 con una impronta de grill que parecía ser del tipo Z.

Esta pieza era desconocida y no estaba catalogada. El ejemplar fue presentado al experto Elliott Perry, quien determinó que el sello era legítimo.
Ejemplar descubierto en 1960

La publicidad que se generó con este descubrimiento hizo que muchos coleccionistas y comerciantes filatélicos revisaran cuidadosamente las existencias que tenían de este sello, y a las pocas semanas apareció otro, encontrado por el coleccionista Eugene Costales entre unos sellos que consideraba repetidos.

Desde entonces no han aparecido más ejemplares, y los únicos dos conocidos han formado parte de algunas de las mejores colecciones de sellos de Estados Unidos, como las de Isleham, Schilling y Zoellner.

En contadas ocasiones han aparecido en subastas públicas. La mayoría de las veces han sido vendidos y comprados en tratos privados entre coleccionistas, en los que los precios se mantienen bajo reserva.

En 1998 uno de estos sellos fue subastado nuevamente por la casa Siegel de Estados Unidos, alcanzando un valor de 190.000 dólares.
Saludos

Patricio Canessa

viernes, 8 de abril de 2016

Jumbo


Con este término se califica a un sello dentado o sin dentar que por la amplitud y calidad de sus márgenes es de una categoría excepcional.

En el caso de los sellos sin dentar (que se recortaban con tijeras desde los pliegos), y los sellos con dentado de línea (que pueden variar levemente de formato entre unas hileras y otras), el sello muy bien centrado y con los mayores márgenes posibles es relativamente escaso y es catalogado con un valor mayor.

En las descripciones de este tipo de piezas, las casas de subastas anglosajonas las llaman también XF (extremely fine) o superb, con puntuaciones de 95 a 100.

Saludos
Patricio Canessa

viernes, 1 de abril de 2016

Barras de barniz


La sobreimpresión de barras de barniz sobre el sello, fue una medida experimental implementada en Austria a comienzos del siglo XX, con el objetivo de dificultar el borrado de matasellos e impedir así la reutilización de los sellos para franqueo.

El lavado necesario para borrar el matasellos afecta a la integridad de las barras de barniz, degradándolas. De esta forma, el sello quedaba con una apariencia que delataba las manipulaciones a las que había sido sometido.


Al parecer este sistema no tuvo éxito o recibió críticas de parte de los coleccionistas, por lo que se suspendió su aplicación.

Los sellos austríacos que fueron emitidos con estas barras corresponden a los de la serie ordinaria con la efigie del emperador Francisco José, emitidos entre 1901 y 1904 (Scott Nrs. 70 al 82 y 86 al 105), que en su versión con barras de barniz modifican su numeración a Scott Nrs. 70a al 82a y 86a al 105a.
Saludos

Patricio Canessa

miércoles, 30 de marzo de 2016

MAROTIRI

Es un grupo de islas volcánicas deshabitadas en el extremo Sudoeste de la antigua Polinesia Francesa. Hoy pertenecientes a Nueva Zelanda, se conocieron antaño con el nombre de Islotes de BASS (nombre de su descubridor).

Son cuatro rocas se sobresalen del agua, la de mayor altura 100 m, con unas extensiones de 22.400 m2 la meridional (su nombre es RAPA ITI), 13.100 m2 la Occidental, la Norte 5.800 m2 y la Central 1.800 m2.

Emergen de una plataforma continental de 100 m de profundidad y entre ellas hay profundidades de más de 4000 m.



Fue emitido un sello de dichos islotes, hoy considerado como una Cinderella o fantasía filatélica, viñeta no usada en correos.
Saludos
Patricio Canessa


lunes, 28 de marzo de 2016

Hola amigos,

 Volvemos a la carga con un remate de antología, para esta semana que viene hay diversos lotes dignos de su atención, ojo que hay cosas muy interesantes, de las que destacamos los siguientes lotes: para los fanáticos de los estados alemanes, atención con los lotes 9 y 36, son piezas raras, en buen estado.
Hace tiempo que no vemos material de Australia, para tener en cuenta, y ponerle algunas fichas.
España y Gran Bretaña están muy surtidos con buenos sellos, de buena calidad.
Para Chile, atención, hay material de calidad, en primeras emisiones lotes 152 y 157, y el 162 Segunda de Londres en fil 3, muy escaso.
No perder de ver los lotes 198 y 199, son piezas de exposición, en muy buen estado, inversión segura, un orgullo para nuestro remate.
Para los seguidores de Hahn, hay uno color violeta, el lote 217, y también variedades raras, como la del lote 215.
El sello de Salas, en dos lotes, el 239 y 240. No quejarse después, están con un mínimo de postura bajo.
Para que decir Historia Postal y Ambulancias, tenemos muchos lotes atractivos, como diría nuestro querido Martín, para ilustrar, lotes 226, 245, 248, 253, vuelve el matasello El Espino, por el cual hubo intensa lucha unos remates atrás, lote 255, y también el lote 276, con buenos matasellos.
Como ven amigos, estamos con las pilas puestas, a no perder la oportunidad.

Comisión Dispersiones

Gloriosa Sociedad Filatélica de Chile

jueves, 24 de marzo de 2016

Ramón Ruiz de Arcaute


Nacido en Tolosa (Guipúzcoa) en 1888, empezó a coleccionar sellos desde niño.

Cursa los estudios de ingeniero de Minas, licenciándose en 1912 e inicia su carrera profesional en Chile, como ingeniero geólogo. Allí se dedica a la filatelia chilena, logrando reunir una magnífica colección de matasellos de sus pueblos, desde Tacna hasta Punta Arenas. Su colección de anulaciones de la guerra Chile-Perú (1879-1833) era excepcional.

Su obra más relevante es en colaboración con Pedro Monge, "Los matasellos de fecha de 1854 y 1857", magnífico compendio sobre dos de los primeros fechadores españoles, publicada inicialmente en forma de artículos en la revista "Madrid Filatélico" de Gálvez y en 1954 como separata.

Como coleccionista obtuvo premios y medallas de oro en las diversas exposiciones a que asistió, siendo quizá la más importante la Internacional de Nueva York.

Como jurado intervino en varias exposiciones internacionales, destacando la del Centenario del sello en 1950 y la del Congreso Internacional de Filatelia? (C.I.F.) de Barcelona en 1960. Formó parte de la Comisión Organizadora de la Academia Hispánica de Filatelia.
Saludos

Patricio Canessa

viernes, 18 de marzo de 2016

127 AÑOS

El Director de esta Revista, mi querido amigo Federico Marull  me sugirió que escribiera algún artículo para el nuevo Chile Filatélico. La verdad es que he redactado innumerables notas para la revista durante mi permanencia como redactor de ella, desde hace cuatro décadas;  sin embargo, debido a que durante este mes, la Sociedad Filatélica de Chile, nuestra segunda casa, está celebrando 127 años de existencia absolutamente activa, he estimado  oportuno hablar sobre este importante acontecimiento y a pesar de haber escrito notas, entre otros,  para los 120 años y para los 125 años, pienso que reviste suma relevancia mencionar aspectos de la vida societaria que son de interés tener presente para conocimiento de  todos nuestros socios.
Por todo lo anterior, he pensado en nuestros pioneros de la filatelia, Laval, Ossa, Greve y Besoain  que tuvieron la idea de fundar esta agrupación de personas apegadas a nuestra inclinación hacia los sellos. E imagino como, desde la eternidad, deben estar dichosos de todo lo  acaecido, luego que dejaron funcionando esta querida Sociedad con todos los logros en los años posteriores a sus partidas.
Jamás soñaron, seguramente, que sus sucesores harían cosas de tanta envergadura como lo es adquirir una gran propiedad en el centro de Santiago, con todas las condiciones  que necesita la convivencia de sus afiliados y que desde su instalación, se realizarían todos los Martes un almuerzo en que concurrirían  alrededor de 30 personas y al final de éste un remate de lotes obsequiados por los mismos socios, a cargo de don Martín Urrutia. Y que todos los meses se hicieran dispersiones de interesantes piezas filatélicas, con probados martilleros, Directores nuestros. Y que nuestra Sede estuviera administrada por una mujer, nuestra buenamoza y eficiente amiga Juany Muñoz.
Además, las reuniones que se llevan a efecto en la Sede de Almirante Simpson, todos los días Sábado, donde participan entusiastas de nuestra afición en sesiones de canje, bajo la dirección de nuestro VicePresidente.
Y para que decir, la revista “Chile Filatélico” que se ha mantenido vigente y ha editado  291 números desde su inicio, en el año 1929, entregando artículos de primera calidad en materia de interesantes estudios  para divulgarlo al mundo filatélico, logrados por los requerimientos de los distintos Directores de la Revista a lo largo de los años.
No se podría omitir mencionar la edición del Catálogo especializado de los sellos de Chile, preparado con una dedicación absoluta por socios expertos en la materia y que ha sido galardonado siempre con medalla de oro en su participación de exposiciones internacionales. 
Y por qué no agregar que en estos 127 años de vida, ha habido siempre un Directorio elegido en Asamblea cada dos años, dedicado a dirigir la Sociedad y a proveerla de sus elementos indispensables y sostenerla con serias finanzas para la subsistencia de ella, gracias a la labor que desarrolla nuestro Director don Alfredo Schmutzer y a los distintos anteriores Tesoreros dedicados a ello, pese a que el cumplimiento en el pago de cuotas es una tarea difícil de abarcar.
No es posible dejar de lado la ostensible calidad y dedicación de los socios que son miembros de esta Institución y su preocupación palpable por seleccionar sus colecciones para ser presentadas en exposiciones nacionales e internacionales con el objeto de ganar sendos premios.
Nobleza obliga, en materia nacional, señalar las excelentes  relaciones que conserva nuestra Institución con la generosa Empresa de CorreosChile y la Casa de Moneda de Chile y en materia internacional, con la Federación Internacional de Filatelia y la Federación Interamericana de Filatelia, además de las conexiones con una gran cantidad de entidades filatélicas de distintos países.

Finalmente, debemos dejar constancia que el Martes 15 de Marzo de 2016, se celebró este cumpleaños 127 en la Sede de la Sociedad con una excelente parrillada preparada por nuestra banquetera Dannae acompañada de sabrosas ensaladas, delicado vino y una torta con velas, las que fueron apagadas por nuestro Presidente don Heinz Junge, quien dedicó palabras a los asistentes, instándolos a esforzarse por desarrollar actividades en beneficio de la Institución y  luego se entonó el canto del cumpleaños feliz, aplaudido por una cuarentena de socios que gozaron de esta fiesta disfrutando de una convivencia extraordinaria, materia de inmenso orgullo para todos nosotros. 

Ricardo Boizard G.

domingo, 13 de marzo de 2016

Talla dulce

Es una técnica de grabado mediante la cual se produce con un punzón a partir de una placa de metal, generalmente de acero o cobre.


Pruebas de avance de punzón grabado en talla dulce
Los fondos llenos se realizan línea a línea, ya que un hueco de gran superficie no retendría la tinta. Para ello, el grabador produce achurados de líneas entrecruzadas en las zonas de mayor sombreado.

A medida que el artista avanza en el grabado del punzón, va realizando pruebas impresas con él, para verificar la calidad del trabajo hecho y comprobar que los efectos de modelado de figuras sean los apropiados.

Estas pruebas se realizan entintando la placa con tinta semi líquida, la que luego es cuidadosamente limpiada con trapos y almohadillas absorbentes, retirando el excedente de tinta de la superficie y dejándola solamente en los surcos grabados.

A continuación se coloca el papel levemente humedecido sobre la placa o punzón. Bajo la presión de una prensa de tórculo o rodón, el papel entra en contacto con la tinta contenida en el surco, transfiriéndose así al pliego.

El procedimiento consiste en trazar el dibujo que hay que grabar sobre dicha placa, y luego con buriles y fresas el grabador va cortando o socavando las líneas y punteados con los cuales modela la figura.

Es un trabajo de gran precisión que se realiza en escala 1:1. Debe tenerse especial cuidado en no romper el delgado tabique de separación que va quedando entre surco y surco, para no empastar la imagen. Cuanto más profunda sea la incisión, más oscuro o intenso será el color.

Todo el proceso de grabado en talla dulce es manual. Existen otros sistemas de grabado en que se rebaja el metal mediante ácidos, pero corresponden a otras técnicas como el aguafuerte, aguatinta y fotograbado.

Saludos
Patricio Canessa

viernes, 11 de marzo de 2016

Ultimas emisiones 2015

He reiniciado la búsqueda de las últimas emisiones 2015:
100 Años de Nacimiento, Pulluhue y Poder Judicial.
En las pocas sucursales filatélicas que quedan nada: La Reina, Escuela Militar.
En Valparaíso nada y para colmo está cerrada la oficina de la Plaza de Armas.
En la página web de Correos de Chile, ninguna referencia; en la de la Sociedad Filatélica tampoco.
En Chilecollector menos.
¿Hay algún socio que me pudiera ayudar a adquirir estas especies?

Saludos

DÚPLEX NO CATALOGADO

Realizando un orden y clasificación de los cientos de sobres acumulados en mi colección de localidades en carta, pude descubrir un nuevo matasello dúplex, hasta ahora desconocido, y por ende, no clasificado en los estudios sobre la materia desarrollados como ya es sabido, por nuestros consocios Derek Palmer, Heinz Yunge, Martin Urrutia y el fallecido señor Iturriaga. 

Es el dúplex de la Oficina de Coya Norte, que fuera inaugurada en el año 1926 y que corresponde al nombre primitivo de la denominada Oficina Salitrera María Elena, ubicada en las cercanías de Tocopilla y a 220 kilómetros al noreste de Antofagasta. 





La carta de la referencia fue despachada de Coya Norte el 6 de agosto de 1928 y dirigida a don Pedro A. Munoz M., residente en el Cantón de Negreiro, Oficina Agua Santa, Iquique, teniendo en el reverso un matasello fechador circular de recepción de Negreiros, de fecha 8 de agosto de 1926. 

Dejo este diminuto descubrimiento en manos más expertas y autorizadas que las mías, para que lo clasifiquen e incluyan en las listas y catálogos que correspondan, si lo consideran oportuno. 

Dejo para mí solo la satisfacción de ser el que disfrute en plenitud de este salitroso y único vestigio conocido de nuestro pasado salitrero y postal de dicha localidad. 

Es la satisfacción que aun nos puede entregar de la filatelia usada, como nos aseveró con absoluta razón, el señor Iturriaga en su publicación sobre la materia. 

Saludos


Jorge Rojas C. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Curiosidad austríaca


El año 2014 Austria emitió cuatro sellos referente a la “abeja Maya” en forma muy curiosa. Forman parte de un cuadrado en el cual los sellos están separados por un dentado formando figuras de un rompecabezas. El catálogo Yvert le asigna un valor de 7.6 euros, ya sea nuevo o usado.
Saludos

Patricio Canessa 

lunes, 22 de febrero de 2016

Fragmento





Porción del sobre recortado, que incluye el sello y en lo posible, el matasellos completo.

Actualmente muchos filatelistas hacen sus colecciones de Atm's, debido a la dificultad que éstos presentan para despegarse de los sobres sin deteriorarse.




En el caso de los sellos usados bisectados, mantenerlos en fragmento (o en el sobre completo) es imprescindible para respaldar su legítimo uso en esa condición.
Saludos
Patricio Canessa