viernes, 16 de septiembre de 2016

Gobernantes de Chile

El Jueves 15 de este mes El Mercurio publicó en el cuerpo A página 16 un interesante artículo sobre la exposición de Ricardo Boizard en el Centro Cultural de Carabineros de Chile. Se reproduce a continuación.
Saludos
Eduardo Bennett


miércoles, 14 de septiembre de 2016

PILOTO PARDO


               Hazaña de un hombre correcto – en un buque inapropiado.
        100  AÑOS
              Se cumplieron de esta hazaña el 25 de agosto 2016

El presente artículo es para recordar los medios muy pobres que existían en esa época para poder hacer el rescate de los tripulantes del “Endurance”
El piloto Luis  Pardo Villalón, tenía todo en su contra.

El escampavía “ Yelcho” 36 metros de eslora y una manga de 7 metros,  era solo  un buque auxiliar para prestar servicios  cerca de la costa.  Ofrecía   muchos problemas para viajar a la Antártida: sin luz eléctrica para las largas horas de obscuridad, sin equipo de radio telegrafía, sin calefacción - las temperaturas bajo cero fueron la tónica durante el rescate, casco de acero sin doble fondo – un gran riesgo por los témpanos,  de borda baja - peligrosa  para tormentas del Cabo de Hornos,  los  23 tripulantes tuvieron que sufrir todas estas inconvenientes.

El  25 de agosto de 1916 zarpa la “Yelcho” de Pta. Arenas, a bordo también iba Shackleton con otros dos tripulantes del “Endurance”, a los cuatro días ven los primeros témpanos, el 30 llegan a la isla Elefante y divisan a los náufragos,  rescatándolos.

De regreso el mal tiempo impide regresar por la misma ruta, Pardo opta por el Atlántico e ingresar al estrecho de Magallanes por la boca oriental.

El 03 de Septiembre    llega a Rio Seco y comunica su arribo al comandante del apostadero Naval  de  Magallanes.

Nuestro interés es que los socios recuerden estos hechos y los comenten para que nuestros hijos y nietos sepan o conozcan acciones efectuadas sin los implementos técnicos que hoy ellos usan con entera libertad.

El  correo nos entrego dos sellos en el cincuentenario  de esta hazaña.
                                                                                                                                    
 Eduardo Bennett Rios


domingo, 11 de septiembre de 2016

Wilding


Con este nombre se conocen los sellos de la primera serie básica del periodo de la reina Isabel II de Gran Bretaña.

El nombre corresponde al de la fotógrafa Dorothy Wilding (1893-1976) quien tomó la fotografía oficial de la reina y que sirvió de modelo para sellos y papel moneda.

Dorothy Wilding

Los sellos fueron diseñados por cinco artistas, que utilizando la imagen de la fotografía como efigie central, tuvieron libertad para definir cada uno el tipo de marco y ornamentación de sus sellos.

Los diseñadores fueron: Enid Marx (valores de 1/2, 1, 1 1/2 y 2p.), M. Farrar Bell (sellos de 2 1/2, 3, 4 y 4 1/2 p.), G. Knipe (sellos de 6, 7 y 8p.), Mary Adshead (valores de 9, 10 y 11p.) y E. Dulac (sellos de 1', 1'3 y 1'6).



Los primeros sellos fueron emitidos el 5 de Noviembre de 1952, impresos por Harrison & Sons. A estos se le fueron agregando nuevos valores a medida que las necesidades postales lo requerían. Estos sellos también fueron sobrecargados para ser usados en agencias postales británicas en el extranjero, como Tánger (Marruecos) y Kuwait. Los Wilding se imprimieron hasta 1967, cuando fueron reemplazados por los nuevos sellos Machin.

En total la serie consta de 17 diseños o tipos base en formato pequeño, impresos en huecograbado y 4 sellos de formato grande impresos en calcografía.

Filigranas de la corona Tudor, corona Eduardiana y corona múltiple

A partir de estos, y considerando los 15 años en que estuvieron en circulación, las sucesivas reimpresiones permiten encontrarlos en 3 tipos de papel con filigrana diferente, además de otro papel sin filigrana. Existen también con sobreimpresión fosforescente y aplicación de barras de grafito al reverso.

Además del formato de hojas de 100 sellos, también fueron emitidos en carnet y rollo para máquinas expendedoras.

pareja têtê-bêche

Esta serie es muy interesante desde el punto de vista de sus características técnicas y de producción. En efecto, a estos sellos les tocó vivir la transición entre los antiguos sistemas manuales de clasificación y manejo de la correspondencia dentro de las centrales clasificadoras del correo y los nuevos sistemas automatizados. Debido a esto, fueron sellos pioneros y muchas veces "conejillos de indias" en la experimentación e introducción de nuevos procesos y materiales.

Además de las barras de grafito y de fósforo antes mencionadas, se hicieron varias impresiones de carácter experimental con tintas fluorescentes, que podían ser leídas o reconocidas por las máquinas clasificadoras y franqueadoras automáticas.


Emisión conmemorativa del 50° aniversario de los Wilding.





Saludos 
Patricio Canessa

martes, 6 de septiembre de 2016

Inauguración de la Exposición Filatélica Temática Exfil Viña del Mar 2016





VARIEDAD DESCUBIERTA EN EL MATASELLOS DUPLEX DE CAMARICO

          De los registros que realizaron en su oportunidad nuestros consocios pioneros en el estudio y clasificación de este tipo de matasellos, como lo fue Don Derek Palmer y lo son nuestros Directores Martín Urrutia y Heinz Junge, podemos advertir que existe, tal vez, otra variedad de matasellos dúplex no considerada hasta hoy.

         Nos referimos a la variedad que se aprecia en el matasellos de la pequeña localidad de Camarico ubicada en la Séptima Región del Maule; quien habría utilizado, a lo menos, dos tipos de este tipo de canceladores, a saber:


Matasellos Tipo 2.3



Nuevo Diseño Descubierto

         Cabe hacer notar, para hacer honor a la verdad, que la variedad de la referencia fue descubierta por nuestro Director don Heinz Junge y no por el suscrito, quien se limita sólo a hacer constar este hecho a través de estas líneas.




MATASELLOS DOBLE DE CAMARICO YA CLASIFICADO




VARIEDAD DE MATASELLOS NO CLASIFICADA

         Para una acertada apreciación de como luce el hermoso matasellos a que nos hemos venido refiriendo y para que, ojos más expertos que los míos estudien y clasifiquen la variedad que nos ocupa, es que considero necesario consignar en estas líneas ambos sobres del “Dúplex de Camarico” que, apreciados comparativamente reflejan la diferencia apuntada; perteneciendo ambos sobres a la escuálida colección del autor.

Saludos

Jorge Rojas C. 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Carta devuelta


Carta enviada desde Bulgaria a Chile el 21.08.1979 con sellos conmemorativos del aniversario de la muerte de Allende. Lo más curioso es que los sellos fueron destruidos en gran parte y el sobre fue devuelto a Bulgaria.
Lo mandó Jan de Ruiter, el tiene interés en saber si estos sellos fueron destruidos en el Correo en Chile y si alguien más tiene algún otro sobre con estas características.
Saludos
Alfredo Schmutzer


jueves, 1 de septiembre de 2016

Woodblocks invertidos


Los primeros sellos del Cabo de Buena Esperanza de 1p. (rojo) y 4p. (azul), impresos en Inglaterra y emitidos a partir de 1853, eran enviados a la colonia en sucesivas tiradas a medida que los requerimientos postales lo ameritaban.

En enero de 1861 en la Ciudad del Cabo estaban por acabar las existencias de los valores de 1p. y 4p. Como no se preveía un pronto abastecimiento inmediato por parte de Perkins, Bacon & Co., el administrador de correos local solicitó al gobernador la autorización para imprimir en la colonia, con carácter de urgencia, dichos valores.

Se encomendó entonces al impresor local Saúl Solomon & Co. hacerse cargo de la impresión. El grabador C.J. Robert realizó un punzón en acero para cada valor, copiando el diseño original de los sellos impresos en Inglaterra.

Tal vez debido a la premura con que se hizo el trabajo, la calidad del grabado realizado por Robert resultó muy inferior a la de Perkins, Bacon & Co.

A partir de estos punzones se reprodujeron los clisés. Las cascarillas metálicas obtenidas en el proceso de electrotipia fueron montadas individualmente en unos pequeños bloques de madera. De esta característica deriva el nombre con que se conoce a estos sellos (wood=madera, block=bloque).

En el momento de montar los clisés en un marco para armar la plancha de impresión, se cometió el error de montar un clisé de 1p. en la plancha del 4p. y viceversa.

Debido a esto se imprimieron sellos de 1p. en color azul y de 4p. en color rojo, uno en cada pliego.




Este error no fue detectado por los impresores ni por la administración postal, poniéndose los sellos a la venta en cuanto estuvieron listos.

Cuando el error fue descubierto, la inmensa mayoría de estos sellos ya se habían utilizado postalmente.

La búsqueda por parte de los filatelistas logró dar con algunos ejemplares circulados en la colonia y otros pocos llegados a Inglaterra.

Los Woodblocks invertidos son de los sellos más raros de la filatelia del Cabo de Buena Esperanza. Sus precios están en torno a los US$ 80.000. Algunos de los ejemplares conocidos están en la colección real inglesa y en la del Museo Británico.



Del sello de 4p. en color rojo se conoce un solo ejemplar nuevo, que alcanzó un valor de US$ 200.000 en la subasta realizada por la casa Feldman de Zürich en el año 2004. 
   © Filaposta
Saludos
Patricio Canessa 


viernes, 26 de agosto de 2016

Falsificación


Durante la II Guerra en 1943, los británicos emitieron una falsificación mediante una muy precisa sustitución de una imagen de un sello por otro, un sello de 24+26 pfennig. Este sello muestra al  General Field Marshall Erwin von Witzleben, a quien los alemanes ejecutaron por su participación en el fracasado atentado.


El título del sello dice "Gehangt am 8 Aug 1944: und ihr habt doch gesiegt," Ejecutado el 8 de Agosto 1944: y a pesar de todo ustedes quieren salir victoriosos. Para la confección de este sello se utilizó el original emitido por los alemanes dirigido a los soldados de caballería.
                                           Los sellos se realizaron en fotograbado en hojas de 20 (4x5) sellos con dentado 14 y se emitieron 5000 hojas y fueron distribuidas via Suecia y Suiza por el SOE en diciembre de 1944. En 1940 von Witzleben (1881-1944) fue el Comandante del  Grupo de Ejércitos  D en Francia y estaba a cargo del Grupo de Ejércitos del Oeste cuando fue relevado y detenido por Hitler. Witzleben fue un muy activo conspirador para derrocar a Hitler en el fracasado complot.(Mundo S.G.M.)


Saludos

Patricio Canessa

miércoles, 24 de agosto de 2016

domingo, 21 de agosto de 2016

Plancheo


El plancheo es una especialización filatélica que consiste en reconstruir la apariencia original de un pliego de sellos, en base a ejemplares sueltos, tiras y bloques.

Para realizar esta tarea, el filatelista debe estudiar las características particulares que cada sello tiene, de acuerdo a la posición que ocupaba en el pliego. Esto implica disponer de muchos ejemplares del sello que está plancheando y revisar minuciosamente cada uno de ellos.

Es una labor lenta y compleja, en la que tiras y bloques son imprescindibles, sobre todo si corresponden a bordes de hoja e incluyen inscripciones o marcas de registro.

El plancheo se hace especialmente con sellos antiguos, en los que por los métodos más rudimentarios de duplicación de clisés o transferencias de bloque reporte, cada sello podía resultar con pequeñas variaciones en su diseño. La identificación de estas particularidades y la determinación exacta de la ubicación que tienen en el pliego, permiten establecer de qué posición del pliego proviene un sello suelto.

El tipo de anomalías o irregularidades que se busca identificar dependerá del sistema utilizado para imprimir el sello. En el caso de la litografía, se estudian las variaciones producidas durante la producción del bloque reporte y su posterior transferencia a la piedra litográfica.

En la tipografía, además de variaciones surgidas durante la duplicación de clisés, son importantes los desgastes y trizaduras que se puedan producir en la plancha.

Para el caso de la calcografía, un doble reporte o un retoque efectuado a la plancha, se convierten en pistas fundamentales para determinar y asignar posiciones.


En los sellos ingleses de la época victoriana, el plancheo es mucho más fácil de realizar debido a que cada sello del pliego lleva en su diseño unas letras de posición. El Penny Black, primer sello impreso en el mundo, ya incluía esta característica. Además, a partir de 1858, se comenzó a indicar en cada sello el número de plancha a la que pertenecía.



Entre los sellos de España, la única emisión que distingue la posición que ocupa cada ejemplar en el pliego es la de Alfonso XII de 1875, por medio de la numeración al dorso:



En los sellos emitidos a partir del primer tercio del siglo XX en adelante, el plancheo se fue haciendo innecesario y menos atractivo debido a que los coleccionistas y comerciantes comenzaron a adquirir y guardar pliegos completos.

Con los modernos sistemas de digitalización de imágenes e impresión, los sellos actuales que conforman un pliego son prácticamente idénticos unos de otros, lo que hace muy difícil intentar su plancheo.
Saludos
Patricio Canessa


sábado, 20 de agosto de 2016

Exposición y Congreso Internacional de Filatelia en la ciudad de Córdoba, Argentina

Hoy se inaugura la Exposición y Congreso Internacional de Filatelia en la ciudad de Córdoba, Argentina. Representando a nuestro país se expondrán magnificas muestras a cargo de ocho miembros de la Sociedad Filatélica de Chile.
Les deseamos el mayor de los éxitos.

Tradicional
Bravo, Rodrigo,  Primeras Emisiones de Chile 1853-1867
Historia Postal
Mouat, Cristián, Correspondencia Multada 1853 – 1924
Obilinovic, Milenko, Historia postal de la serie “WAGNER”, 1933
Schublin, Oscar, Estafetas Postales de Chile 1859 – 1880
Fiscales
Junge, Heinz, El Servicio Fiscal de uso general en Chile
Temática
Garcia, Cristián, Terra Australis
Medina, Oscar, Isla de Pascua... Una Cultura Polinésica
Libros y Revistas
Mariño, Manuel, Historias con historia
Sociedad Filatélica de Chile, “Chile Filatélico” N° 291


Saludos
Patricio Canessa

miércoles, 17 de agosto de 2016

Exposición

Exposición en Argentina Córdoba

lunes, 15 de agosto de 2016

Saludos y felicitaciones

¡Saludos y felicitaciones a la nueva directiva!.
Viola Vermehren de Beckett


viernes, 12 de agosto de 2016

Directorio Sociedad Filatélica de Chile

Estimados socios (as):
Junto con saludarlos, deseamos informarles  que la Sociedad Filatélica de Chile, fundada en 1889, entidad pionera en el ámbito cultural chileno, acaba de renovar su Directorio para el período 2016-2018, el cual quedó conformado de la siguiente manera:


Presidente el Sr. Manuel Varela A.
y como Directores  los señores Martín Urrutia, Alfredo Schmutzer, Heinz Junge, Cristián Mouat, Patricio Canessa, Ricardo Boizard, Raúl Poblete y Sebastián Ferrer. 

Cordiales saludos

Juany Muñoz O.

jueves, 11 de agosto de 2016

Exfilna



Siglas de la Exposición Filatélica Nacional, que se celebra en España cada año en una ciudad diferente, bajo el patrocinio de la FIP (Federación Internacional de Filatelia).

Las colecciones expuestas son evaluadas por la Fesofi.

Saludos
Patricio Canessa

sábado, 6 de agosto de 2016

Oferta Chile Filatélico

La Sociedad Filatélica de Chile ofrece 50 números de Chile Filatélico, periodo aproximado Marzo 1966 ~ Junio 1979, en una extraordinaria oferta especial, 

50 ejemplares en sólo $ 75.000.

No pierda esta oportunidad de obtener este magnífico material, contáctese con
admin@sociedadfilatelica.cl o al teléfono 226351596


jueves, 4 de agosto de 2016

Block Souvenir BK 05

Compro Block Souvenir BK 05 - colores emitidos - Sociedad Filatelica de Chile - Exposición Filatelica
Nacional
Ofertas a gerpivi@mail.com

Saludos

German Pizarro Videla

lunes, 1 de agosto de 2016

Jean De Bast

 


Jean De Bast fue un notable grabador belga, nacido en Bruselas el 14 de junio de 1883.

Luego de recibir una sólida formación en dibujo, pintura, escultura y grabado, ingresó en 1907 al Atelier du Timbre en Malines, donde inició una fructífera carrera profesional.

En 1919 realizó su primer diseño y grabado de un sello.




Cuando en 1926 la administración postal belga convocó a concurso para llenar una vacante de grabador, invitando a participar incluso a grabadores extranjeros que habían ganado el gran premio de Roma, Jean De Bast se presentó también y obtuvo la plaza.

A partir de ahí su fama se acrecentó y el correo belga renunció a convocar grabadores extranjeros para la producción de sus sellos.




Además de permanecer como grabador estable en la Casa de Moneda de Bélgica, De Bast realizó muchos otros diseños y trabajos en forma independiente para otras administraciones postales y para firmas editoriales (ilustraciones de libros).

En 1964 y 1965 dos sellos grabados por él obtuvieron medalla de oro en el Grand Prix de Arte Filatélico de París.


Como maestro y grabador de excelencia formó muchos discípulos en el Atelier du Timbre y llevó esta disciplina a un nivel artístico que lo hizo merecedor de numerosas distinciones y homenajes, tanto por la calidad de su trabajo como por su aporte en la pedagogía del grabado.

Jean De Bast se retiró en 1967 a la edad de 84 años y falleció el 24 de diciembre de 1975.


Diez años después de su muerte, con ocasión del Día del Sello, el correo belga emitió un sello en su memoria.

Saludos,
Patricio Canessa

miércoles, 27 de julio de 2016

Zemstvo

Son sellos rusos, emitidos localmente y autorizados por el gobierno central.



Entre 1865 y 1917, el servicio postal imperial de Rusia no daba abasto para cubrir el extenso territorio de la nación. Entonces, con la venia de las autoridades, se establecieron varios servicios de correos regionales.

Estos sellos eran emitidos por las autoridades gubernamentales locales, según sus necesidades, y podían utilizarse en la correspondencia que circulaba entre pueblos y pequeños asentamientos dentro la región.
Los sellos nacionales rusos, sin embargo, mantuvieron su exclusividad como efectos de franqueo postal, cuando la correspondencia iba dirigida a ciudades mayores.

Tuvieron su momento de mayor relevancia entre 1890 y 1893, en que 793 sellos diferentes fueron emitidos por varios de los gobiernos locales.

En total fueron 162 los pueblos y distritos rurales autorizados a emitir sellos zemstvo, aunque no todos operaron al mismo tiempo.
El término zemstvo significa comarca o distrito.




Estos sellos son efectos legales y legítimos de franqueo postal: fueron autorizados por el mismo Zar, emitidos por autoridades regionales oficiales y usados genuinamente como piezas postales.

Los sellos zemstvo fueron suprimidos por la revolución de 1917.

Dado su gran número no se recogen en los catálogos generalistas al uso, como Yvert o Scott, existiendo un catálogo especializado donde sí se contemplan.
Saludos
Patricio Canessa


lunes, 25 de julio de 2016

Cecograma


Se trata de un neologismo que designa la correspondencia para el uso de los novidentes.
El término fue adoptado por el Congreso Postal de Viena de 1964.



En la mayoría de los paises están exentos de tasa, de acuerdo al artículo 130 de la UPU. Su nombre deriva del tipo de escritura cecográfica (sistema braille).
Saludos
Patricio Canessa