jueves, 6 de abril de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte VI

En la Quinta posición se enfrentan las pinturas;  "El Castigo de Coré , Datán y Abirón" también conocida como "El Castigo de los Rebeldes" de Sandro Botticelli y "La entrega de las llaves a San Pedro " de Pietro Perugino, ambas pinturas son consideradas las mejores logradas y de hecho, las más conocidas de todo el conjunto.

Antes de comenzar el comentario de cada una de ellas individualmente, hay un detalle que es común para ambas, y es la referencia al arco de Constantino, que en la pintura de Boticelli es el principal  protagonista ya que esta dibujado en una magnitud que abarca casi la tercera parte del Cuadro, Perughino no quiso ser menos y lo pintó dos veces en ambos extremos de la misma.
El Arco de Constantino  es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria del emperador Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Constantino  gobernó desde el año 306, hasta su fallecimiento en 337 pero lo más trascendental de su reinado fue que durante el mismo,  terminó con el culto estatal pagano en Roma y decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos. El arco construido en su homenaje, representa su poder a través del arte.

Estampillas relacionadas con el Arco de Constantino[1]

La presencia del Arco en ambas pinturas no solo refleja la influencia de Constantino en la religión católica, sino que vincula lo acaecido en el época de Moisés relatado  por  el Antiguo Testamento y reflejado en las pinturas del muro Sur , con las narraciones del Nuevo Testamento reflejado en las pinturas del muro Norte. En este caso el Arco funciona como un Puente entre ambos acontecimientos.
El fresco de Boticelli deberá leerse de derecha a izquierda. A la derecha Josué salva a Moisés de la furia de los rebeldes quienes enarbolan sendas piedras con el objetivo de lapidarlo, los judíos se encontraban   irritados contra Moisés  por las diversas pruebas que les estaba haciendo pasar desde su éxodo de Egipto. Ellos eran dirigidos por Coré,  junto a Datan y Abiron, todos sacerdotes levitas.
Al centro Moisés alza la vara invocando a Dios, mientras que en segundo plano Boticelli dibuja a Aarón, su hermano, con una túnica azul, balanceando su incensario con una postura erguida y llena de dignidad, mientras que sus rivales se tambalean y caen al suelo con sus incensarios.
A la izquierda del fresco, los rebeldes son tragados por la tierra, mientras que los dos hijos de Coré, que no apoyaban las acciones de su padre, aparecen flotando en una nube, liberados del castigo divino.



Lo más relevante del cuadro es que en el Arco de Constantino se puede leer el mensaje: " Nadie se atribuya la honra del Sumo Sacerdocio si no ha sido llamado por Dios, como Aarón" que indica claramente que el castigo de Dios caerá sobre aquellos que se oponen a los líderes designados por Él, lo cual Boticelli acentúa colocando una tiara papal sobre la cabeza de Aarón quien representa, en este caso el predecesor del Papa.

El cuadro de Perughino, La entrega de las llaves a San Pedro, también está cargado de simbolismos y mensajes;  al fondo entre los dos arcos de Constantino, dibuja un Templete, que hace referencia al Templo de Salomón, (recordar que la propia capilla Sixtina, por sus dimensiones es en sí misma  una auténtica referencia al Templo), de este modo unifica las referencias a Salomón-Constantino-El Papa, representado por Pedro, el primer Papa, a quien Jesús entrega las llaves, haciéndolo custodio de las puertas celestiales, acompañado del resto de los apóstoles que se distribuyen a ambos lados de Jesús y Pedro.



Dos escenas se destacan  en segundo plano; los episodios delpago del tributo, a la izquierda y a la derecha de la intentada lapideción de Cristo.
Pero más allá de los mensajes, la pintura está considerada como la obra más importante realizada por    Perughino en toda su vida. El desarrollo de la perspectiva,  el tratamiento de la vestimenta de cada uno de los personajes, sus rostros; no solo el de los que aparecen en primer plano, sino aquellos que están en otros planos menos detallados, los arboles del fondo, completamente identificados como originarios de su ciudad natal Umbria y finalmente el desarrollo arquitectónico en el cual se mueven todos los personajes hacen que esta obra provoque un gran impacto y una originalidad indiscutible para su época.
Un último detalle común a ambas pinturas; tanto Botticelli, como Perughino, se autorretratan entre los personajes de  sus obras; en la Primera, según muchos entendidos,  Boticelli es el joven ubicado cercano al margen derecho de la pintura que mira fuera del cuadro, como si no perteneciera a él, en la Segunda; Perughino  es, sin lugar a dudas, el personaje también ubicado hacia la derecha  del cuadro que mira al pintor, es decir a sí mismo.



Definitivamente, ambas pinturas muestran los mejor de cada uno de sus autores y a su vez aúnan en sí mismas la magnificencia del conjunto al cual pertenecen.
JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Abril 2017.



[1]  Izquierda: Las Milicias Negras desfilando bajo el Arco de Constantino, emitido en Italia 1935 durante el Gobierno de Benito Mussolini. La sobrecarga de la estampilla era para financiar la Institución.
Central: Arco de Constantino, serie emitida en Italia en 1959, con motivo de las Olimpiadas de Roma de 1960.
Derecha: Sección del Friso Trajano del Arco de Constantino. Serie emitida en Italia 1941, también durante la época de Mussolini, con la sobrecarga para financiar a las Camisas Negras, sobrenombre con el cual eran llamadas las tropas de choque del Dictador.

martes, 4 de abril de 2017

LA ESTAMPILLA CHARCOT DE LA ANTÁRTICA


Freddy Lemus L.

Zarpe del Pourquois Pas? desde el puerto el Havre el 15.08.1908

En 1907 el explorador y científico francés Jean Baptiste Charcot, comenzaba a preparar su segunda expedición al continente Antártico, para lo cual encargaba la construcción de un nuevo buque, el cuarto Pourquois-Pas?. Éste era un buque de exploración polar de tres mástiles, equipado además con un motor, tres laboratorios y una biblioteca. Fue diseñado y construido por François Gautier en los astilleros de su propiedad. La expedición antártica se desarrolló entre 1908 a 1910 a bordo del Pourquois-Pas?, incluyendo un invierno pasado en la isla Petermann (65°10”S).


Estampilla Charcot

La estampilla tiene un formato de 36 x 40 milímetros, medidas del marco exterior, está impresa totalmente en azul oscuro en papel algo delgado azulado, la estampilla del Pourquois Pas? parece ser un cliché, mientras que el marco está formado por líneas de regla de imprenta, incluyendo las  leyendas, arriba POLE SUD – EXPEDITION CHARCOT, y abajo POURQUOIS PAS?.


 Tarjeta postal enviada desde Punta Arenas el 18.12.1908 a Francia franqueada con una estampilla Charcot y 3 sellos de 2 centavos N° 69

La tarjeta postal nos demuestra que en la segunda expedición al continente antártico realizada por el explorador y científico Jean Baptiste Charcot entre 1908 y 1910, se emitió la primera estampilla del continente Antártico.

La estampilla de color azul tiene la inscripción POLE – EXPEDITION CHARCOT, POURQUOI PAS?, el sello Charcot tiene  cuatro grandes márgenes y tres líneas cancelación que dice: Expedition Francaise – Pole Sud – Pourquois Pas? , y está además franqueada con tres sellos 2 centavos de Chile, y cancelada con un matasello de doble anillo de Punta Arenas, fechada el 18 de diciembre de 1908, con felicitaciones de Navidad desde la Isla Decepción. Esta tarjeta es enormemente rara, teniendo en cuenta que es el único ejemplar de la estampilla de Charcot visto sobre una pieza postal.

Fuentes:

Chile Filatélico N° 249, Derek Palmer

Página web www.wikipedia.com




domingo, 2 de abril de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte V

En la Cuarta posición se encuentran los frescos  que serán comentados en esta entrada "La Adoración del Becerro de Oro" y "El Sermón de la Montaña"; ambas del pintor florentino Cosimo Rosselli .



En esta entrada antes de comentar las pinturas nos referiremos a los contratos que realizaban los artistas con sus mandantes, en este caso, el Vaticano.
No se disponen datos publicados acerca de cómo fue realizado el contrato individual de cada uno de los participantes en el conjunto de obras que se realizaron, sin embargo SI existe la suficiente documentación relativa a los contratos que suscribía Miguel Ángel,  quien no solo anotaba las cantidades que recibía por cada trabajo sino, que llevaba un registro minucioso de cada gasto que realizaba en cada obra que llevaba a cabo.
Es importante destacar que en esa época el "artista" no tenía el perfil que se le da actualmente, era simplemente un "artesano o maestro de obras". Los contratos que se realizaban,  haciendo un símil con los actuales, era un contrato "A Suma Alzada", es decir, un monto total por el trabajo, algunos de los cuales incluían "Especificaciones Técnicas" claramente establecidas en las cuales se pactaba, desde el contenido de la obra que se deseaba, hasta la calidad y tipo de materiales a emplear.
El artista recibía la zona de trabajo en obra gruesa, por tanto el debía costear los trabajos iniciales de estucado grueso y fino, la colocación del yeso, la compra de los pigmentos y el salario  de los ayudantes  que normalmente se ocupaban no solo de completar las pinturas, sino también de las partidas menos  artísticas, el "maestro" que en este caso era el autor de la pintura,  se ocupaba de realizar los esbozos y contornos de lo que se pintaría sobre el papel "matriz", mientras que los ayudantes se encargaban de perforar el papel y marcar con carboncillo la superficie a pintar, con posterioridad el maestro definía los colores, y los aplicaba el mismo o designaba sus discípulos mas aventajados para que realizaran la aplicación, siempre bajo su supervisión.
Respecto a los colores, el más caro era el azul ya que provenía del lapislázuli que en esa época solo se importaba desde Afganistán, llegando a tener precios superiores al oro, por lo cual su uso era celosamente controlado. Como el papel tampoco era económico, muchos pintores guardaban sus matrices y las empleaban más de una vez, tal es el caso de Botticelli, del cual muchos de  los estudiosos de sus pinturas han encontrado semejanzas muy "exactas" en muchas de sus obras.
Cada pintor tenía sus propias teorías económicas acerca de la rentabilidad de sus trabajos, Perughino por ejemplo era uno de los mas "productivos" y tenía muy bien organizado y controlado el trabajo de sus ayudantes, por lo mismo, logró hacer cinco pinturas mas el mural de la Ascensión de la Virgen. También se realizaban "subcontratos" entre los artistas más afamados y los menos famosos, los cuales incluían condiciones diversas como podría ser el reconocimiento o no de la "autoría" de la pintura a realizar por el subcontratado. Se conoce por ejemplo que "Pinturicchio" era el discípulo más aventajado de Perughino, y sin embargo no posee la autoría de ninguna obra, mientras que Biagio D'Antonio era colaborador de Cosimo Rosselli quien le concedió la autoría del "Paso del Mar Rojo", pintura en la  que trabajaron conjuntamente, Cosimo también utilizó de ayudante a su yerno Piero di Cosimo quien después se convertiría en un gran pintor. lo cierto es que este ultimo admiraba tanto a su suegro, que a su muerte cambió su nombre original que era Piero di Lorenzo.
Otra entrada "extra" que recibían los artistas provenía de la ubicación de distinguidos personales de la época en las grandes obras como las que estamos analizando, existen estudios muy minuciosos que identifican los rostros de las pinturas con grandes personajes de la época, no solo romanos, sino muchos florentinos, de donde provenían la mayoría de los artistas.

Comenzaremos a comentar las pinturas de las estampillas  observando la imagen ampliada que en ellas aparece, con mucho más detalle.

En "La Adoración del Becerro de Oro", pintura también conocida como "La Entrega de las Tablas de la Ley" hay cinco escenas claramente diferenciadas entre sí,; en la parte superior, Moisés recibe las tablas de mano de Dios en el monte Sinaí,  en Primer plano de izquierda a derecha, Moisés desciende con las tablas que incluyen los Diez Mandamientos, al centro Moisés rompe las tablas enfadado con su pueblo  por la adoración de estos al Becerro de Oro, en el extremo derecho, el becerro de Oro que fue fundido con el oro y las joyas que aportó el pueblo hebreo mientras duró la ausencia de Moisés, un poco desplazada hacia arriba, la escena del castigo de los judíos idólatras. En todas las escenas aparece un personaje con una túnica azul acompañando a Moisés, se trata de Josué quien pasaría a ser a partir de este momento su lugarteniente, convirtiéndose más tarde también en profeta.


En la estampilla de la izquierda la escultura de Moisés realizada por Miguel Angel para la tumba del Papa Julio II, al centro las Tablas de la Ley y en el extremo derecho El Monte Sinaí.
Cuarto Fresco Ala Norte "El Sermón de la Montaña".
 Cosimo Rosselli,  siempre con la  ayuda de su yerno Piero di Cosimo, también pintaron el fresco referido a la vida de Jesús que enfrentaba la entrega de las tablas de la ley.
 La obra muestra el sermón conocido como "Sermón de la Montaña". también muestra una escena en la cual un leproso aparece de rodillas, implorando la curación milagrosa. Ciertamente ambas escenas no tienen relación bíblica ninguna, por lo cual algunos admiten que el hecho de unirlas fue simplemente una licencia del pintor.
 Lo cierto es que Cosimo usó colores bien vivos que consiguieron "deslumbrar los ojos del papa" y consiguió un premio en metálico que el pontífice había prometido al pintor más valiente y magnífico de los que decoraron la Capilla Sixtina, según relata Giorgio Vasari, también pintor y arquitecto de la época, en su libro "Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos" escrito en 1550 que contenía las biografías de los mas afamados pintores del "Renacimiento", palabra cuya autoría también se le reconoce.


Aerograma emitido por el Vaticano en 2011 conmemorando el 500 aniversario del nacimiento del artista.
Entonces sin lugar  dudas, hubo otra entrada para el grupo de pintores, que también fue un incentivo para su obra creativa, EL PREMIO a la obra que más impresionara al papa, aun cuando muchos conocedores del tema, no estuvieron de acuerdo con él.
JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Marzo 2017.

viernes, 31 de marzo de 2017

SOBRE ENVIADO EL 3 DE MAYO DE 1927 EN EL VIAJE INAUGURAL DEL CORREO AÉREO TESTART


Freddy Lemus L.

En el aeródromo de Santa Julia que se ubicaba en Macul, el 3 de mayo de 1927 se bautizaba el monoplano de turismo Morane Saulnier de 120 HP, con el nombre Cóndor, terminada la ceremonia la aeronave despegaba a las 15:15 horas con destino a Valparaíso, la distancia fue cubierta en treinta y cinco minutos de vuelo, aterrizando sin novedad en la localidad de Placilla.
Se muestra un sobre enviado en el viaje inaugural del primer correo aéreo oficial establecido por don Luis Testart Basse, la carta está matasellada con un timbre de doble círculo de 34 milímetros de diámetro, y se lee en su parte superior en dos líneas, siendo recta la segunda, CORREO AEREO CHILE, y abajo siguiendo el círculo, SANTIAGO. Al centro, entre líneas cerradas a los lados, la fecha y hora. 3MAY2712AM, al dorso un timbre de recepción 3MAY 27 18. El importe de la epístola es de 20 centavos que corresponde al doble franqueo postal o sea la tarifa de correspondencia de última hora, y los 40 centavos aéreos son por los primeros veinte gramos, es decir, él doble tarifa ordinaria.


Sobre enviado desde Santiago a Valparaíso el 3 de mayo de 1927 matasellada a las 12:00 horas franqueo dos estampillas de 10 centavos N° 130 y sello aéreo de 40 centavos N° 158



Recepción en Valparaíso el 3 de mayo de 1927 a las 18:00 horas

Interesantes colecciones

El link que se señala a continuación pertenece a un coleccionista que muestra interesantes colecciones en su página de facebook
Saludos
Cristián García

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1476256685735007.1073741837.100000520691323&type=3

martes, 28 de marzo de 2017

RAMAL FERROVIARIO SABOYA - CAPITÁN PASTENE AMBULANCIA 100

Freddy Lemus L.
Capitán Pastene  es una localidad que se ubica en la Región de la Araucanía, y está conformada en su mayor parte por inmigrantes italianos que llegaron a colonizar estas tierras a comienzos del sigloXX, provenientes del norte de Italia, de la región de la Emilia-Romaña, y específicamente de localidades como: Pavullo, Guiglia y Zocca.

Locomotora a vapor N° 5025

 El 1 de febrero de 1908, se iniciaban los trabajos del ramal de Saboya a Capitán Pastene por la Compañía Agrícola e Industrial S.A., a un año de la construcción se desiste la compañía del proyecto y se lo vende a Ferrocarriles del Estado
El 17 de noviembre de 1914, se establecía el primer tramo hasta la localidad de Lumaco, que se encontraba en el kilómetro 21,0 del trayecto ferroviario, tendrían que pasar tres años y 44 días para que llegará a su término cuando el 4 de enero de 1918, se inauguraba la estación terminal en Capitán Pastene, totalizando así 35,1 kilómetros de vía férrea.

Trayecto ferroviario Saboya – Capitán Pastene
El trayecto de Saboya a Capitán Pastene era servido por trenes mixtos (carga y pasajeros), con  salida los días martes, jueves, sábado y domingo a las 13:30 horas y arribo a las 15:35, y los días lunes, miércoles y viernes salida a las 18:15 y llegada a las 20:20, a su vez, el trayecto Capitán Pastene a Saboya el horario ofrecido era los días lunes, miércoles y viernes con salida a las 5:00 y llegada a las 7:10, y los días martes, jueves, sábado y domingo con salida a las 10:00 y arribo a las 12:10. Solo se contaba con una estación intermedia Lumaco (21,0), las demás eran paraderos Centenario (9,4), Marileo (14,5) y Centro (22).  
La fotografía nos muestra la locomotora a vapor N° 5025,  para trocha de 60 centímetros y de tres pares de ruedas (Se exhibe en el Museo Ferroviario de Quinta Normal), esta conectaba a Saboya y Capitán Pastene en la Cordillera de Nahuelbuta, en un recorrido de 35,1 kilómetros. La locomotora es Patrimonio Ferroviario Nacional, fue construida en Alemania por Arn Jung Lcocomotiv Fabrik en 1912, el ramal permaneció en funciones hasta el 21 de mayo de 1960, en que quedó inutilizado por el terremoto de aquel año. El número del matasello de la Ambulancia es el 100.


Sobre enviado desde Lumaco el 15 de julio de 1953 y recepcionada en  Santiago el 6 de julio de 1953? franqueo $ 1 N° 517
Fuentes:
The Traveling Post Offices of Chile, Emmerich Vamos Sz., Mobile Post Office Society, 1983
Chile Filatélico N° 139 y 190 Derek Palmer y N° 148 Humberto Correa
En Tren N° 11, Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario

www.amigosdeltren.cl

viernes, 24 de marzo de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte IV

En la tercera posición se encuentran los frescos "El Cruce de Moisés por el Mar Rojo" del pintor Biagio D'Antonio  y   "La Vocación de los Apóstoles" realizado por Domenico Ghirlandaio.


Antes de comentar estas pinturas, quisiera adentrar al lector en la magnitud de las obras que se están comentando. En primer lugar debe destacarse su tamaño;  todos los cuadros tienen una altura promedio de 3,50 m y una longitud; algunos de 5,50 m y otros de 5,70 m.  es decir, cada uno tiene un área de trabajo de casi 20 m2, únase a esto que están ubicados a una altura de 5 metros aproximadamente, por lo que debían trabajarse en andamios, y finalmente, que se trata de "frescos", una técnica que requiere una velocidad de trabajo muy elevada para desarrollar un proceso creativo de tal magnitud.
Para realizar un fresco se deben seguir  los siguientes pasos; primero por una parte debe prepararse la superficie de trabajo, compuesta por una argamasa con cal y un árido muy fino formando algo así como un yeso, y por la otra deben prepararse los pigmentos que eran como una lechada también a base de cal, al colocarse el pigmento sobre la argamasa,  esta debe estar fresca, de tal modo que la cal del pigmento se mezcle con la cal de la argamasa y comience un proceso de fraguado conjunto, en este proceso , la cal contenida en ambos componentes se transforma en hidróxido de calcio lo que permite  que los colores permanezcan inalterables en el tiempo.  El tiempo de fraguado es de apenas 24 horas.  Para lograr hacer tantas actividades en tan corto tiempo, primero se dibuja la figura en un trozo de papel y luego se traslada a la argamasa fresca mediante perforaciones  que se atraviesan con un carboncillo, sobre este esbozo, se aplican entonces los pigmentos.  Aún cuando la mezcla haya fraguado,  se pueden  efectuar retoques en "secco", los cuales, si bien resaltaban la pintura recién terminada,  eran menos duraderos que la primera capa de pintura fraguada conjuntamente con el yeso.
Comenzaremos a comentar las pinturas de las estampillas  observando la imagen ampliada con mucho más detalle.
El Cruce de Moisés por el Mar Rojo fue la única pintura realizada por Biagio D'Antonio, pintor florentino también enviado por Lorenzo de Medici, quien era uno de los menos conocidos del afamado grupo. Si la comparamos con el resto de las pinturas realizadas, en ella se aprecia un ambiente mas bien oscuro, y sus colores son mucho menos vistosos que los de las otras.
En ella se representa el cruce de Moisés por el mar Rojo después que el faraón expulsara los hebreos de Egipto, exactamente representa el momento en que ya Moisés se hallaba del otro lado del mar y este se habia vuelto a cerrar, ahogando al ejercito Egipcio que los perseguía. 
Se afirma que en este cuadro el pintor coloca dos mensajes negativos hacia el papa, el primero que muestra el uniforme que viste el jefe de la caballería Egipcia a punto de ahogarse, con los colores del papa Sixto IV, y el segundo; que los edificios inundados de la zona Egipcia guardan relación con la capilla Sixtina, personalmente nos parece extremadamente rebuscado este simbolismo.

Lo que si está claro es el perro que ubicado en el extremo izquierdo del cuadro, en varias fuentes se comenta que este perrito pertenecía a Cossimo Rosselli y era la mascota de la faena, lo vemos en varias de las pinturas lo que evidentemente podria significar una burla hacia un ambiente tan sacrosanto como era la capilla.

Tercer Fresco Ala Norte "La Vocación de los Apóstoles".
Domenico Ghirlandaio, al igual que Boticelli era uno de los pintores mas renombrados del grupo que realizó los trabajos, también era uno de los más cercanos a Lorenzo de Medici en ese momento, El realizó dos de los cuadros de la serie; "La Vocación de los Apóstoles" y "La Resurrección de Cristo", este último se ubicaba en el extremos Oeste de la capilla, pero fue prácticamente destruido en 1522 al caerse el dintel de la estructura del cual formaba parte, No fue hasta el año 1572 que le fue encargada una nueva pintura con el mismo tema al  pintor flamenco, Hendrick van den Broeck.


Fragmento de la Resurrección de Cristo de Hendrick van den Broeck.
 La pintura de Ghirlandaio es considerada una de las mejores de todo el conjunto, si bien tiene un colorido más bien oscuro, la definición de cada uno de los personajes está magistralmente desarrollada, sobre todo los rostros de cada uno de ellos, muchos de los cuales se identifican con personajes de la época en que fue elaborado. Cada una de las figuras se inserta en el espacio, guardando una perspectiva casi exacta cuyo punto de fuga se ubica al fondo del paisaje. Ghirlandaio al igual que Leonardo da Vinci era muy cuidadoso con este tipo de detalle, no así Botticelli, ni el resto de los pintores del grupo.
 
El cuadro contiene tres escenas diferentes, al fondo se representa, hacia la izquierda,  la llamada de Cristo a Pedro y Andrés, este ultimo puede verse claramente como sostiene una red de pescador. Hacia la derecha en el mismo plano, Cristo llama a Juan y a Santiago, haciéndose acompañar de los dos primeros que son testigos del acto. En primer plano Cristo bendice a Pedro y Andrés.  El hecho de que los cuatro apóstoles fueran pescadores también tiene un significado alegórico pues de hecho, una vez convertidos en apóstoles pasan a ser "pescadores de hombres". Se puede observar además que el "llamamiento de Cristo" es el momento en el cual se genera la "vocación" de los apóstoles para que  sigan a Cristo y continúen el reclutamiento como primeros cristianos.


 Otra de las obras sobresalientes de Ghirlandaio lo constituye el fresco "La Adoración de los Reyes Magos" realizado  años mas tarde para el Hospital de los Inocentes en Florencia, también de una manufactura impecable.
 


Hoja filatélica con el fresco La Adoración de los Reyes Magos emitida por la "Orden de Malta"[1] 
En este fresco Ghirlandaio, al igual que muchos de sus colegas y discípulos, se "autorretrata" entre la multitud que adora los reyes, que puede observarse justo al lado de la estampilla inferior de la hoja filatélica.
Autorretrato de Domenico Ghirlandaio, detalle extraído de su obra La Adoración de los Reyes Magos"
Ahora bien para muchos está más que claro que la mejor obra de Ghirlandaio fue simplemente ser el MAESTRO de su gran discípulo Miguel Angel Bounarroti  quien llegó a su taller con apenas doce años,  en 1488,  también fue Ghirlandaio, un año después quién lo recomendara a Lorenzo de Medici cuando este andaba a la búsqueda de nuevos talentos para financiar su educación artística. 
JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Marzo 2017




[1] A efectos filatélicos "La Orden de Malta" no es un país, por tanto las estampillas que emite no pueden ser utilizadas en competencias en ningún nivel.

jueves, 23 de marzo de 2017

Segundo Correo Aéreo desde Isla De Pascua a Chile Continental

Freddy Lemus L.

  
Avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara

El 29 de enero de 1959 siendo las 16:23 horas el Coronel de Aviación Roberto Parragué Singer y su tripulación despegaban desde la base aérea de Quintero con rumbo al oeste a bordo del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, en un vuelo de rutina hacia las islas Juan Fernández. Pero Parragué, sin autorización decide desviar la aeronave a Isla de Pascua.

A las 09:00 horas del día 30 de enero Parragué y su tripulación posaban exitosamente las ruedas del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, en la ahora mejorada pista del aeródromo de Isla de Pascua.

La tripulación estaba compuesta por los siguientes aviadores: Piloto, coronel Roberto Parragué S.; copiloto capitán Jorge Larrañaga C., navegante subteniente Guillermo Palacios A.; ingeniero de vuelo suboficial mayor Agustín Azola H.; mecánicos sargentos 1º Roberto Aros E. y Gustavo Romero M., ayudante de mecánico sargento 2º Juan Navia N. y radio operador sargento 2° Juan Castro D.

El avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, emprendía su regresó de Isla de Pascua el 4 de febrero a la base aérea de Quintero y aterrizando en está el 5 de febrero a las 07:56 horas.

Como dato adicional al retorno, se debe señalar que a bordo del avión OA-10A Catalina Nº 560 Manutara, se trajo correspondencia enviada tanto por los isleños como por la tripulación de la aeronave.

Se muestra un sobre franqueado el 3FEB59 en Isla de Pascua con un sello postal de $ 10 el cual está dirigido a Valparaíso, sin timbre de recepción, además hay estampado un timbre del aeródromo de la isla en color violeta de doble contorno de 30 milímetros de diámetro, donde se lee en su parte superior en una línea FUERZA AEREA DE CHILE, y abajo siguiendo el círculo DIRECCIÓN DEL TRANSITO AEREO. Al centro AERÓDROMO DE, UN PAR DE ALAS CON UNA ESTRELLA (piocha FACH), ISLA DE PASCUA, constituyéndose así en el primer envío postal más rápido que había llegado al continente desde Isla de Pascua.




Sobre enviado desde Isla de Pascua el 03.02.1959 a Valparaíso franqueo por $ 10 N° 565


Fuentes:
Chile Filatélico N° 287. Saavedra M., Alfredo. Algo más sobre los vuelos a Isla de Pascua.
Instituto de Investigaciones Histórico-Aeronáuticas de Chile


miércoles, 15 de marzo de 2017

LAS PRIMERAS PINTURAS DE LA CAPILLA SIXTINA. Parte III

Las Pinturas que aparecen en la segunda posición corresponden ambas a Sandro Boticelli;  En el muro Sur correspondiente a los temas del Antiguo Testamento se ubica el fresco  "Eventos de la Vida  de Moisés",  en el muro Norte correspondiente a  las escenas del Nuevo Testamento se  puede apreciar la pintura; "Las Tentaciones de Cristo".  Ambas  se incluyen en las series de estampillas que estamos analizando.

La imagen ampliada de la estampilla de la izquierda muestra con más detalle a continuación:

El cuadro nos muestra siete etapas de la vida de Moisés; que se leen como el alfabeto hebreo, de derecha a izquierda.
Escena 1 Moisés se enfrenta a un capataz egipcio por haber maltratado a un hermano hebreo.
Escena 2: Moisés en su huida a la tierra de los Medianitas.
Escena 3; Moisés dispersa a un grupo de pastores que molestaban  a las hijas de Jetro
Escena 4; Moisés acompaña a las hijas de Jetro a sacar agua del pozo; una de ellas, Séfora, se convertirá en su esposa.
Escena 5; Dios se le revela a Moisés en la zarza ardiente,
Escena 6; Moisés se descalza por orden de Dios ya que se encuentra en un lugar sagrado; en esta escena Botticelli recrea la escultura del Niño de la espina o Espinario, estatua de la época helenística que había sido donada a la ciudad por el propio Sixto IV en 1471 y que hoy puede ser visitada en el Museo Capitolino de Roma.

Escena 7; Moisés recibe las órdenes de Dios y guía al pueblo de Israel en una procesión triunfal escapando de la esclavitud de Egipto.
En el cuadro, al igual que en muchos otros de la serie, se muestran varios Robles, la constante alusión a este árbol en las pinturas se debe a que el nombre original del papa Sixto IV era Francesco de la "Rovira", que está directamente relacionado con el árbol del roble, de hecho el escudo papal que lo representa tiene la imagen de un roble (ver estampilla en la Parte I de esta serie de entradas), existen diferentes versiones de esta constante inclusión, la primera; que el grupo de pintores lo asumía como un "homenaje" directo a quien los había contratado, la segunda; que  simplemente fueron "obligados" a hacer esta constante referencia y la tercera hipótesis se refiere a que lo usaban simplemente para "congraciarse" con el papa y que este no se fijara en otros mensajes que estaban plasmados en las pinturas. Lo cierto es que específicamente en esta pintura aparecen mezclados los Robles con los Naranjos, que eran el símbolo de la familia Médici, lo cual puede interpretarse como un mensaje de "paz y convivencia" o todo lo contrario "Pinto un Roble porque me obligas pero también pinto un Naranjo de tu oponente".

Tercer Fresco Ala Norte "Las Tentaciones de Cristo".

Botticelli pinta, en la parte superior del cuadro, las tres tentaciones de Cristo tal como se relata en el Evangelio según Mateo. Acá se leen de izquierda a derecha; la primera muestra cuando el diablo, disfrazado de ermitaño, desafía a Cristo a convertir las piedras en pan, la segunda; al centro sobre la torre del templo,  el diablo persuadiendo a Cristo a que se lance desde la altura, la tercera; al extremo derecho, le está mostrando las riquezas del mundo, sin embargo, Cristo aleja al diablo, que en última instancia revela su verdadera forma diabólica, en esta escena  al lado de Cristo aparecen tres ángeles que han preparado una mesa para la celebración de la Eucaristía.

En primer plano, a una escala mucho mayor, Botticelli nos presenta varias escenas que tienen lugar en la celebración del sacrificio judío. El Sumo Sacerdote recibe el tazón lleno de sangre procedente de los sacrificios de animales que los pecadores llevaban como ofrenda para limpiar sus pecados. Llama la atención la preponderancia que le da Botticelli a la escena del sacrificio judío por sobre las escenas de las tentaciones de Cristo, que son las que en definitiva dan nombre al cuadro,   nuestro criterio es que el artista considera en este caso a Jesús como el Sumo Sacerdote y por ello es el verdadero protagonista del fresco.
En el vértice central del cuadro, se observa un Templo, en clara alusión al Templo de Salomón, para el cual Botticelli tomó como referencia  el edificio del Hospital del Espíritu Santo ubicado muy cerca de la capilla Sixtina, que hoy se conserva exactamente tal como aparece en la pintura.

Antiguo Hospital del Espíritu Santo, hoy Museo Histórico Nacional del Arte Sanitario.
Otro detalle significativo de la pintura es la mujer que aparece media oculta en la multitud, quien lleva una ofrenda de unas gallinas en un cesta; esta figura es una recreación de un cuadro realizado por el propio Botticelli años antes  "El Regreso de Judith a Bethulia" en el cual Abra, la criada,  acompaña a Judith, llevando en su cabeza una cesta con la Cabeza de Holofernes.

A la izquierda la imagen ampliada de la Mujer del cuadro, a la derecha "El Regreso de Judith a Bethulia", cuadro de Botticelli que actualmente puede ser contemplado en la Galería Uffizzi en Florencia.

Años después, en la propia Capilla Sixtina,  Miguel Ángel recrearía una vez más la escena de Judith, esta vez representándose el mismo en la cabeza de Holofernes.

JOSE BELLIDO DE LUNA, Santiago, Marzo 2017.